Imagen: Facebook/prensamunicipiodemongui
Luis Fernando Montoya es uno de los actores más recordados por el público colombiano. Su talento y carisma le permitieron hacer parte de diferentes producciones con papeles protagónicos entre ellos el de Simón Bolívar, en la serie Las Ibáñez, que se emitió en Colombia en 1989.
El actor nacido en Risaralda el 26 de noviembre de 1956 participó en producciones como: La estrategia del caracol, Padres e hijos, Las aguas mansas, Hermanos y hermanas, Sin senos sí hay paraíso, ‘La ronca de oro‘, ‘Alias el Mexicano’, ‘Infiltrados’, ‘La bruja’, ‘El Capo’ y ‘Regreso a la guaca’, entre otras.
Aunque Montoya falleció en 2018, tuvo la oportunidad de participar en una cinta que logró grandes reconocimientos no solo por la trama, también por su personaje y por el hermoso paisaje colombiano en el que se grabó.
Alfonso, un niño de 11 años pierde repentinamente a su madre quedando solo en una humilde y vieja casa de barro. Para sobrevivir, empieza a trabajar como “mandadero” en la única botica del pueblo. Allí, Alfonso descubre así su amor por la medicina.
Esta es la historia de la película El Niño de los mandados, una cinta que aún sigue cosechando éxitos. La cinta se presentó como cierre de la edición No.36 del Festival Internacional de Cine de Bogotá el pasado martes 20 de octubre. Esta fue la última película en la que trabajó el actor Luis Fernando Montoya.
Declarado en 1980 como el pueblo más bello de Boyacá y en 2018 como Destino Turístico Sostenible de Colombia, hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio del país. Se trata del municipio de Monguí, ubicado a 97 km de Tunja.
El niño de los mandados se rodó durante 40 días en este hermoso municipio gracias a su arquitectura, que coincide con el periodo de tiempo en el que se ambientó la película. Además, contó con la participación de varias personalidades del pueblo que le dieron realidad a la cinta.
La maravillosa riqueza arquitectónica de Monguí se ve reflejada en sus bellas y bien conservadas casas coloniales, en sus calles construidas con piedra de río; en el cuidado que sus habitantes le han dado al municipio y a sus monumentos emblemáticos, como La Basílica o el Puente de Calicanto que cruza el río El Morro.
Cuenta además con la maravillosa riqueza paisajística, representada entre otros por el Páramo de Ocetá y al bagaje cultural de la región. Además es conocido por ser el lugar donde se fabrican balones, una manufactura que tiene más de 80 años de tradición.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…