Categories: Colombia me encanta

Jenesano, el único municipio de Colombia fundado por Simón Bolívar

Este pueblo combina la particular belleza de sus edificaciones con la historia precolombina y la época de la Independencia.

Ubicado a 30 kilómetros de Tunja se encuentra Jenesano, el municipio más lindo de Boyacá declarado así por el Fondo Mixto de Cultura de Boyacá en 1999. La arquitectura de sus casas y calles hacen que este pueblo sea un destino predilecto para nacionales y extranjeros.

Se destaca por hacer las mejores garullas del país, la productividad de las tierras, y las fiestas patronales de la Virgen del Buen Consejo. Sin embargo, existe un dato poco conocido de este municipio, un hecho histórico que hizo parte de la Independencia de Colombia.

Simón Bolívar, fundador de Jenesano

En el año de 1833 el presbítero Andrés María Gallo bautizó el poblado y le puso el nombre de Genezzano, esto en honor una villa italiana; además, nombre que proviene del latín gen sana, que significa “gente sana”, o “pueblo sano”.

El 1 de noviembre de 1928 un terremoto destruyó la iglesia del pueblo y empezaron a reconstruirlo. Este hecho se dio después de la Independencia durante la presidencia de Simón Bolívar que fue de 1819 a 1830. Por eso, fue el Libertador que firmó un decreto como fundador de este municipio.

Simón Bolívar ya era el presidente de la República y expide un decreto por medio del cual se erige la parroquia de Jenesano, como hoy la conocemos. Y, por eso, nos debemos al Libertador”, aseguró Rubén Darío Sandoval, encargado de la secretaría de cultura del municipio a RCN Radio.

Este pueblo fue uno de los aliados importantes de los patriotas en la época de la República, además, era catalogado como un corredor clave para la estrategia militar.

Simón Bolivar falleció el 17 de diciembre de 1830, y tres años después, a mediados del siglo XIX, Jenesano fue declarado como municipio de Colombia.

Los muiscas habitaron esta zona

Es común ver en diferentes lugares de Jenesano algunas esculturas de la cultura muisca. Esto se debe a que esta población indígena habitó la zona y la plaza central del municipio era la “universidad” de los indígenas de la época. Según historiadores y antropólogos, allí las familias aprendían sobre tejidos y el esquema de gobernanza de su cultura.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

14 horas ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

14 horas ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

6 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

6 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

1 semana ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

1 semana ago