Categories: Colombia me encanta

Investigadores de la U. Nacional crearon nueva variedad de lulos, más resistentes a las plagas

Esta amada fruta ya tiene una nueva variedad que la hace más dulce y duradera.

Los lulos son una fruta exótica y deliciosa que es amada por muchos colombianos. Conocida científicamente como Solanum quitoense, el lulo es originario de los valles interandinos de Colombia, Ecuador y Perú. Su nombre científico hace referencia a la ciudad ecuatoriana de Quito, donde se cree que se cultivó por primera vez.

El lulo es una fruta de tamaño similar a una naranja pequeña, con una cáscara verde y rugosa que se vuelve amarilla cuando está madura. Su pulpa es jugosa y de color amarillo verdoso, con un sabor único y refrescante. Algunos lo describen como una mezcla entre el kiwi y el limón, con un toque cítrico y ácido.

Una de las formas más populares de consumir el lulo en Colombia es con jugos naturales. El jugo de lulo es muy apreciado por su sabor tropical y refrescante, especialmente en las regiones cálidas del país. También se utiliza en la preparación de batidos, cócteles, helados y postres.

Así como es tan amado, hay algo que pone tristes a muchos a la hora de consumirlo, y es que es una fruta delicada. Una vez cosechada, se debe comercializar y consumir prontamente para evitar que se dañe, por eso, investigadores colombianos lograron hacerla más resistente, algo que alegra a campesinos y consumidores. (Campesinos lograron un nuevo Récord Guinness para Colombia, el mango más grande del mundo)

Un lulo más dulce y fuerte

Desde el Centro de Investigación de Agricultura y Biotecnología (CIAB) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), en Dosquebradas, departamento de Risaralda, investigadores lograron desarrollar una variedad de lulo más dulce en sabor y más resistente a plagas, una de sus principales amenazas a la hora de cultivarse.

Su sabor es tan dulce que, según el Ingeniero Agrónomo Manuel Polanco, profesor e investigador de la UNAD, no necesita azúcar para consumirse; así lo aseguró en entrevista con Al Campo de Caracol Radio, donde añadió que se trata de un trabajo que lleva una década en desarrollo con la ayuda de campesinos de este municipio.

Ahora, esta variedad se conoce como “SOLUNAD Dosq” y ya fue registrada ante la ICA.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

3 días ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

4 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

5 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

6 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

2 semanas ago