Imágenes: Twitter @UniversidadUNAD
Los lulos son una fruta exótica y deliciosa que es amada por muchos colombianos. Conocida científicamente como Solanum quitoense, el lulo es originario de los valles interandinos de Colombia, Ecuador y Perú. Su nombre científico hace referencia a la ciudad ecuatoriana de Quito, donde se cree que se cultivó por primera vez.
El lulo es una fruta de tamaño similar a una naranja pequeña, con una cáscara verde y rugosa que se vuelve amarilla cuando está madura. Su pulpa es jugosa y de color amarillo verdoso, con un sabor único y refrescante. Algunos lo describen como una mezcla entre el kiwi y el limón, con un toque cítrico y ácido.
Una de las formas más populares de consumir el lulo en Colombia es con jugos naturales. El jugo de lulo es muy apreciado por su sabor tropical y refrescante, especialmente en las regiones cálidas del país. También se utiliza en la preparación de batidos, cócteles, helados y postres.
Así como es tan amado, hay algo que pone tristes a muchos a la hora de consumirlo, y es que es una fruta delicada. Una vez cosechada, se debe comercializar y consumir prontamente para evitar que se dañe, por eso, investigadores colombianos lograron hacerla más resistente, algo que alegra a campesinos y consumidores. (Campesinos lograron un nuevo Récord Guinness para Colombia, el mango más grande del mundo)
Desde el Centro de Investigación de Agricultura y Biotecnología (CIAB) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), en Dosquebradas, departamento de Risaralda, investigadores lograron desarrollar una variedad de lulo más dulce en sabor y más resistente a plagas, una de sus principales amenazas a la hora de cultivarse.
Su sabor es tan dulce que, según el Ingeniero Agrónomo Manuel Polanco, profesor e investigador de la UNAD, no necesita azúcar para consumirse; así lo aseguró en entrevista con Al Campo de Caracol Radio, donde añadió que se trata de un trabajo que lleva una década en desarrollo con la ayuda de campesinos de este municipio.
Ahora, esta variedad se conoce como “SOLUNAD Dosq” y ya fue registrada ante la ICA.
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…