Categories: Colombia me encanta

Iniciativa permitió que ganaderos sembraran 3,8 millones de árboles en 4.100 fincas

El proyecto ha sido catalogado como un récord ambiental que apalanca la reforestación de distintas regiones de Colombia.

Los ganaderos han aceptado el reto de aportar al medio ambiente por medio de la siembra de árboles, por medio de un proyecto que les ha permitido triplicar su producción lechera y al mismo tiempo contribuir en la mitigación del cambio climático en Colombia. Esto ha sido posible por medio del programa Ganadería Colombiana Sostenible de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán. (Colombia siembra en un solo día, cinco millones de árboles)

Los productores que transformaron sus fincas bajo esquemas de ganadería sostenible han sembrado 3,8 millones de árboles en 4100 predios con sistemas silvopastoriles. Dicha gestión se ha realizado mediante la transición de esquemas de producción de ganadería extensiva a sistemas silvopastoriles (SSP), es decir, la integración de árboles con arbustos ramoneables tales como leucaena, botón de oro, guácimo, tilo y otras especies de gramíneas y leguminosas con el pastoreo de animales de una manera mutuamente beneficiosa, que impacta positivamente en el medio ambiente. (En parque de Bogotá siembran árboles en memoria de las víctimas por el covid-19)

Fedegán comenzó esta gestión en el año 2005 y posteriormente el gremio lideró la gran alianza interinstitucional con recursos de cooperación de importantes organismos de nivel mundial como el Fondo para el Medio Ambiente Global–GEF, el gobierno del Reino Unido y la participación de The Nature Conservancy–TNC, la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria–CIPAV y el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez – FA, bajo la supervisión del Banco Mundial (BM).

Producir conservando y conservar produciendo

Esta es la “filosofía consignada en el Pacto por la Sostenibilidad 2018-2022 del gobierno nacional se alinea con los sistemas silvopastoriles que incluyen principalmente la siembra de árboles, mientras mejoran el medio ambiente y, a su vez, optimizan la competitividad productiva”, afirmó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán. (Servientrega siembra esperanza por medio de un intercambio ecológico en Tumaco)

Con este proyecto, la competitividad lechera mejoró sustancialmente pues al pasar del sistema tradicional al sistema silvopastoril intensivo (SSPi) la producción aumentó de 794 a 2850 litros por hectárea al año. Igual sucedió con la productividad forrajera que pasó de 15.638 a 23.479 kilogramos de forraje verde por hectárea. Por su parte, la carga animal medida en Unidad de Gran Ganado (UGG) logró crecer en SSPi pasando de 1,2 a 5,2 UGG por hectárea.

Especies sembradas

En el marco del citado programa de GCS de Fedegán, los productores han sembrado en fincas ganaderas especies arbóreas como acacia negra, acacia japonesa, samán o campano, carreto, iguá, diferentes especies de palma, yopo, caña fisto, búcaros, nacedero, ceiba blanca, orejero, guácimo y matarratón. Así mismo, han incorporado en dichas unidades productivas árboles de caoba, trupillo, guayacán amarillo, roble rosado, caracolí, aliso, nogal, cañaguate, totumo, cedro rosado y otras especies nativas. “Dichos árboles son variedades que, con su sombra, generan beneficios a los suelos y contribuyen a su mayor producción. Además, se constituyen en barreras rompe vientos que, a su vez, protegen los diversos cultivos de pastos y arbustos ramoneables”, manifestó Manuel Gómez Vivas, coordinador del programa Ganadería Colombiana Sostenible de Fedegán a nivel nacional.

Los árboles contribuyen con la mitigación del cambio climático disminuyendo en el predio bovino la evotranspiración hasta en un 30% conservando la mayor humedad relativa y, además, restauran los suelos y convierten la finca en un depósito permanente de carbono. De manera simultánea, su sombra genera bienestar a los animales y disminuye la temperatura en 3 grados por año, por tanto, les contrarresta el estrés ocasionado por el calor, de hecho, los vuelve más productivos en su natural conversión a carne y leche.

Los 3,8 millones de árboles han sido sembrados en 160.000 hectáreas de fincas dedicadas a la producción ganadera en 12 departamentos del país: La Guajira, Cesar, Atlántico, Bolívar, Meta, Boyacá, Santander, Tolima, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Caldas. Con dicho escenario y con el conocimiento y el saber sobre cómo hacer sistemas silvopastoriles, cómo se debe optimizar el medio ambiente y capturar los gases efecto invernadero para convertirse en un sumidero de carbono neutro, el gremio cúpula de la ganadería colombiana sembrará un millón de especies arbóreas adicionales en el mediano plazo, es decir, hasta el año 2025. “Los árboles contribuyen con el mejoramiento de la vida de los suelos, del ambiente, de la naturaleza y de los animales en el campo”, concluyó Manuel Gómez Vivas. 

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

9 horas ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

9 horas ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

6 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

6 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

1 semana ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

1 semana ago