Imagen: Instagram @wwf_colombia
El jaguar es el felino más grande de América y sus principales poblaciones están en la Amazonía. Sin embargo, su población se ha reducido debido a la deforestación, la caza y la reducción de su territorio.
En 2018 en el Amazonas, fueron taladas 46.765 hectáreas de bosque amazónico lo que causo el desplazamiento de estos animales hacía las zonas rurales y fincas del Caquetá.
Por esta razón, un grupo de estudiantes de la Universidad de Amazonas creo una red de comunicación con los ciudadanos de ese departamento para establecer cómo afectaba la deforestación a las cinco especies de jaguares que habitan en Colombia.
De esta manera, los estudiantes esperan tener una cifra concreta sobre cuántos jaguares mueren en el país y con la ayuda del Ministerio del Medio Ambiente y WWF Colombia, proteger a estos felinos.
Por otro lado, las normas colombianas establecen como delito la cacería de animales silvestres, categorizada con algún grado de amenaza como jaguares y pumas, así que pocas personas reportan estos eventos a entidades ambientales encargadas, como Corpoamazonia, que tiene los guacales para cuidar a los animales mientras los vuelve a liberar pero, según han manifestado, están cortos de personal para atender el problema.
El felino más grande de América: un animal robusto, sigiloso, con gran habilidad para la caza, que pesa entre 56 y 96 kilos, y mude hasta 1,8 metros de largo.
Es un superpredador: el jaguar (Panthera onca) es clave para controlar la población de los bosques. Vive en los bosques de la Amazonía, Pacífico, Orinoquía y en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Símbolo del Amazonas: los jaguares tienen cabezas anchas, redondas, piernas cortas y una impresionante capa salpicada de rosetas oscuras y manchas. A menudo viven cerca del agua y son buenos nadadores. Las mandíbulas y dientes ultra-fuertes de un jaguar pueden morder a través de un cráneo de cocodrilo o una concha de tortuga, pero se aprovechan de casi cualquier cosa que encuentren – incluyendo ciervos, armadillos, monos y lagartos.
El Resguardo Indígena Predio Putumayo (Colombia), la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (Ecuador) y el Parque Nacional Gueppi-Sekime (Perú), son tres de las entidades encargadas de desarrollar el corredor Napo-Putumayo que garantiza el paso libre y seguro de estos felinos.
Este trabajo es liderado por WWF y comenzó a finales de 2017 con el propósito de tener datos sobre la población de jaguar y sus presas por medio del monitoreo con cámaras trampa. Actualmente se ha registrado por esa ONG que podría haber 2.000 jaguares en el corredor amazónico.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Si alguna vez te has preguntado cuántos años tiene tu perro en edad humana, probablemente hayas oído la vieja creencia…
Muchas personas se preguntan si bañar a un gato es realmente necesario o si podría afectar su salud. Aunque los…
Las alitas de pollo se han convertido en uno de los platos más populares en reuniones familiares, partidos de fútbol…
Tener un loro como mascota puede parecer inofensivo para algunos, pero en Colombia esto constituye una infracción ambiental sancionada con…
Cundinamarca es uno de los departamentos más representativos de Colombia, no solo por su diversidad geográfica y cultural, sino también…
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…