Categories: Colombia me encanta

El emprendimiento con base en el cacao que apoya a más de 27 mil familias en Colombia

Nace de las ganas de un grupo de campesinos que optaron por trabajar la tierra con legalidad.

Los colombianos tienen un país de máxima predominancia del campo y eso se evidencia en el más reciente informe del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el cual asegura que el territorio de Colombia tiene 99% de zonas rurales. Por años, muchas de estas zonas han sido usadas para negocios ilegales, pero que por fortuna ahora tienen otros usos. (Joven boyacense crea plataforma que beneficia la economía de los campesinos)

Buscando otra alternativa

El municipio de Pauna en el departamento de Boyacá ha tenido diferentes actividades que generaron por décadas daño a sus pobladores, es el caso de los cultivos de coca y las minas de esmeraldas, y aunque las piedras preciosas son un negocio legal dejó víctimas fatales y subdesarrollo en sus zonas de impacto. Con el anhelo de progresar, los campesinos de este municipio empezaron en 2005 a conocer de los procesos del cacao, a perfeccionar sus técnicas y ver en este producto un orgullo del cual podrían beneficiarse miles de familias. (Campesinos en el país donan parte de sus cultivos para las familias más vulnerables)

Distrito chocolate

Este es el nombre con el que bautizaron el emprendimiento de los campesinos que empezaron a dedicar su vida a la siembra, producción y transformación del cacao, el fruto que dividió en dos partes la historia de la región, porque ayudó a que en 2010 fuera declarada como la primera zona libre de cultivos ilícitos de Colombia y en 2013 recibió el premio Emprender Paz.

Distrito Chocolate se integró a la Red Nacional Cacaotera, fue un proceso muy bonito que nos ayudó a entender cómo hacer empresa, pero no teníamos idea para dónde íbamos”, comentó a Dinero, Juan Antonio Urbano, socio fundador y gerente general, quien agregó: “En todo este proceso logramos construir cambio social en nuestra región. Nuestras familias no quieren saber de cultivos ilícitos.

El Estado por fin está haciendo la presencia que nunca había hecho en la región y las instituciones estatales nos han ayudado en ese proceso”. (La biblioteca que lleva libros en guacales y promueve la lectura en campesinos)

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Licencia de paternidad de 120 días: una apuesta por la equidad y el cuidado desde el inicio

En Colombia, una importante marca impulsa un cambio cultural al extender la licencia de paternidad a 120 días y promover…

14 horas ago
  • Los buenos somos +

Donar sangre salva vidas: mitos, beneficios y requisitos que todos deben conocer

La donación de sangre no solo ayuda a pacientes en estado crítico, también aporta beneficios a la salud del donante.…

2 días ago
  • Tip del día

¿Cuándo un rasgo de personalidad se convierte en un trastorno? Claves para detectarlo a tiempo

Patrones rígidos de comportamiento pueden afectar gravemente la calidad de vida si no se identifican y tratan a tiempo. En…

3 días ago
  • Actualidad

Tipos de contrato en Colombia: guía esencial para impulsar el talento y proteger a su empresa

Una gestión adecuada de los contratos laborales puede marcar la diferencia entre el éxito organizacional y los riesgos legales. Elegir…

6 días ago
  • Vivir mejor

Nacer sin VIH es posible: estas son las claves para prevenir la transmisión de madre a hijo

La transmisión vertical del VIH puede evitarse con diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y seguimiento médico especializado. Cada medida preventiva salva…

7 días ago
  • Actualidad

Cinco claves para evitar sanciones de la DIAN y formalizar su negocio sin complicarse

En Colombia, la facturación electrónica ya no es una opción: es una obligación legal para todos los negocios. De acuerdo…

1 semana ago