Categories: Colombia me encanta

Campesinos e indígenas son capacitados para apagar incendios en bosques del Amazonas

Campesinos de Amazonas, Guaviare y Guanía, participan en el programa de prevención y acción ante incendios forestales.

Además de la tala indiscriminada de árboles, el Amazonas tiene un problema causado por el cambio climático. Durante la época seca, que ocurre cada año entre octubre y abril, vuelven los incendios, y con ellos, el riesgo de perder miles de hectáreas en la Amazonia colombiana.

Sin embargo, un equipo, apoyado por WWF, el programa Visión Amazonía y la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco, volvió a la selva para continuar con sus actividades y así prevenir futuros incendios en zonas como Chiribiquete. (Ejemplo: en Cúcuta, Tolima y Pasto ayudan a recoger cargas de camiones en problemas)

Durante tres días, diez monitores de la Cooperativa Multiactiva Agroforestal del Itilla, pudieron asistir a una jornada de capacitación en prevención de incendios forestales dictada por el cuerpo de bomberos del municipio de Calamar, en Guaviare. Para esta reunión, se tuvieron en cuenta los protocolos de bioseguridad necesarios para evitar el contagio de COVID-19.

El grupo está conformado por campesinos de la zona y esta capacitación es una oportunidad para apoyar al cuerpo de bomberos de presentarse un incendio forestal que tardaría cerca de 2 horas en acudir al lugar mientras que los campesinos pueden actuar de forma inmediata y frenar las llamas.

“Si podemos contar con gente de acá, que conoce el territorio, para responder rápidamente a los incendios, podremos salvar muchas más hectáreas de las que hasta el momento hemos salvado”, dice John Perdomo, jefe del cuerpo de bomberos municipal y profesor de los exploradores durante la capacitación.

Desde 2017, WWF, con el apoyo del programa Visión Amazonía y la Fundación Fundación Príncipe Albert II de Mónaco emprendió la tarea de capacitar a los líderes comunitarios locales de Caquetá y Guaviare. Hasta el momento, participan 75 campesinos que se han convertido en guardianes del bosque amazónico.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento

En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…

1 mes ago
  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

1 mes ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

1 mes ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

1 mes ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

1 mes ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

2 meses ago