Categories: Colombia me encanta

Con algodón orgánico, un grupo de mujeres en Santander rescatan la cultura ancestral

Los Guanes, un pueblo indígena, centraron su economía en la producción agrícola y en la manufactura de productos a base de algodón orgánico.

Charalá es un municipio ubicado en el departamento de Santander también conocido como ‘Cuna de la Libertad de América’ por sus aportes en la revolución de Los Comuneros, un importante hecho histórico para el país.

En este lugar donde alguna vez habitaron Los Guanes, un grupo indígenas con grandes tradiciones culturales y una economía sólida que habitó la región que actualmente ocupa gran parte de las provincias de Soto, Guanentá y Comuneros, pertenecientes al departamento de Santander que hoy es un ejemplo de emprendimiento.

Actualmente, cerca de 60 mujeres del municipio lograron unir tradición con economía para tejer ruanas, bufandas y bolsos elaborados a mano con un algodón cultivado en su tierra y pigmentos naturales para aportar color y diseño a cada producto.

Una corporación dedicada a esta labor

Los Guanes se dedicaron a cultivar algodón, maíz, fríjol y tabaco, pero su gran talento era trabajar con los hilos que sacaban del algodón. Las mantas hechas con esta metería prima, se intercambiaban por sal con los Muiscas de la sabana de Bogotá o por artesanías de otros pueblos indígenas de la Costa Caribe.

En Charalá existe Corpolienzo, la Corporación de Recuperación Comunera del Lienzo de la Tierra fundada en 1993 dedicada desde hace varias décadas a rescatar el tejido artesanal de Los Guanes con el algodón, conformada en su mayoría por mujeres campesinas, mayores, cabezas de hogar y expertas en el manejo de los hilos.

Algodón orgánico: el componente central de Corpolienzo

Es cultivado en tierras certificadas libres de sustancias tóxicas y de todo tipo de pesticidas e insecticidas. La agricultura orgánica se basa en la rotación de cultivos en lugar de utilizar fertilizantes artificiales.

“El rescate de esa práctica ancestral en Charalá inició hace 35 años, cuando el sociólogo francés Pierre Raymond llegó a las tierras charaleñas para hacer un estudio con la Universidad Javeriana”, aseguró Marta Liliana Ardila, una estudiante del colegio del municipio a Semana Rural al medio Semana Rural.

Una alternativa económica que exalta también la cultura

En Corpolienzo trabajan cerca 50 mujeres y se beneficia a más de 80 familias de la región, entre tejedoras, hilanderas y cultivadores. En 2018, se elaboraron más de 1.000 productos en algodón orgánico, los cuales están agrupados en tres líneas de producción:

  • Personal: ruanas, camisas, faldas, pantalones, chales, ponchos y cotizas abiertas y cerradas.
  • Hogar: individuales, cubrecamas, cortinas y manteles.
  • Accesorios: bolsos, bufandas y carteras.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Share
Published by
Redaccion
Tags: AlgodónCharaláColombiaCorpolienzoCulturaCuna de la Libertad de AméricaEmprendimientoGuanesSantanderTejidosTradición

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

5 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

5 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

1 semana ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

1 semana ago
  • Deportes

¿El ejercicio de peso muerto es peligroso? Esto dice un expertos en columna

El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…

1 semana ago
  • Actualidad

Arturo Calle anuncia un hito histórico en su liderazgo empresarial

Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…

2 semanas ago