miércoles, agosto 20
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
Imagen: Facebook/CORPOLIENZO

Con algodón orgánico, un grupo de mujeres en Santander rescatan la cultura ancestral

42
Categorías:Colombia me encanta

Los Guanes, un pueblo indígena, centraron su economía en la producción agrícola y en la manufactura de productos a base de algodón orgánico.

Charalá es un municipio ubicado en el departamento de Santander también conocido como ‘Cuna de la Libertad de América’ por sus aportes en la revolución de Los Comuneros, un importante hecho histórico para el país.

En este lugar donde alguna vez habitaron Los Guanes, un grupo indígenas con grandes tradiciones culturales y una economía sólida que habitó la región que actualmente ocupa gran parte de las provincias de Soto, Guanentá y Comuneros, pertenecientes al departamento de Santander que hoy es un ejemplo de emprendimiento.

Actualmente, cerca de 60 mujeres del municipio lograron unir tradición con economía para tejer ruanas, bufandas y bolsos elaborados a mano con un algodón cultivado en su tierra y pigmentos naturales para aportar color y diseño a cada producto.

Una corporación dedicada a esta labor

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Valero (@valerodesigner) el 24 de Sep de 2014 a las 12:32 PDT


Los Guanes se dedicaron a cultivar algodón, maíz, fríjol y tabaco, pero su gran talento era trabajar con los hilos que sacaban del algodón. Las mantas hechas con esta metería prima, se intercambiaban por sal con los Muiscas de la sabana de Bogotá o por artesanías de otros pueblos indígenas de la Costa Caribe.

En Charalá existe Corpolienzo, la Corporación de Recuperación Comunera del Lienzo de la Tierra fundada en 1993 dedicada desde hace varias décadas a rescatar el tejido artesanal de Los Guanes con el algodón, conformada en su mayoría por mujeres campesinas, mayores, cabezas de hogar y expertas en el manejo de los hilos.

Algodón orgánico: el componente central de Corpolienzo

Es cultivado en tierras certificadas libres de sustancias tóxicas y de todo tipo de pesticidas e insecticidas. La agricultura orgánica se basa en la rotación de cultivos en lugar de utilizar fertilizantes artificiales.

“El rescate de esa práctica ancestral en Charalá inició hace 35 años, cuando el sociólogo francés Pierre Raymond llegó a las tierras charaleñas para hacer un estudio con la Universidad Javeriana”, aseguró Marta Liliana Ardila, una estudiante del colegio del municipio a Semana Rural al medio Semana Rural.

Una alternativa económica que exalta también la cultura

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Valero (@valerodesigner) el 24 de Sep de 2014 a las 1:31 PDT


En Corpolienzo trabajan cerca 50 mujeres y se beneficia a más de 80 familias de la región, entre tejedoras, hilanderas y cultivadores. En 2018, se elaboraron más de 1.000 productos en algodón orgánico, los cuales están agrupados en tres líneas de producción:

  • Personal: ruanas, camisas, faldas, pantalones, chales, ponchos y cotizas abiertas y cerradas.
  • Hogar: individuales, cubrecamas, cortinas y manteles.
  • Accesorios: bolsos, bufandas y carteras.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Tags: Algodón Charalá Colombia Corpolienzo Cultura Cuna de la Libertad de América Emprendimiento Guanes Santander Tejidos Tradición
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (20)
Descubre (1)
Enamora (0)
Inspira (0)
Motiva (21)
Artículos Relacionados
Valle del Cocora Colombia

Lugares naturales que parecen mágicos en Colombia: destinos ideales para reconectar con la tierra

15 de agosto de 2025
Changua

3 desayunos típicos colombianos que todos deben probar al menos una vez

12 de agosto de 2025
Ciudad colombiana es elegida entre los mejores destinos turísticos del mundo

No se pierda ni un instante de Bogotá en su cumpleaños 487

5 de agosto de 2025

Bogotá tiene quién le escriba: “Bogotario” conquista corazones y premios con sus historias locales

25 de julio de 2025
Cundinamarca

¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento

7 de julio de 2025
Tren de la Sabana

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

3 de julio de 2025
Reacciones
Aprende (20)
Descubre (1)
Enamora (0)
Inspira (0)
Motiva (21)
Artículos Relacionados
Valle del Cocora Colombia

Lugares naturales que parecen mágicos en Colombia: destinos ideales para reconectar con la tierra

15 de agosto de 2025
Changua

3 desayunos típicos colombianos que todos deben probar al menos una vez

12 de agosto de 2025
Ciudad colombiana es elegida entre los mejores destinos turísticos del mundo

No se pierda ni un instante de Bogotá en su cumpleaños 487

5 de agosto de 2025

Bogotá tiene quién le escriba: “Bogotario” conquista corazones y premios con sus historias locales

25 de julio de 2025
Cundinamarca

¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento

7 de julio de 2025
Tren de la Sabana

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

3 de julio de 2025
Artículos recientes
  • ¿Cómo actualizar tus espacios con las nuevas tendencias en decoración?
  • Lugares naturales que parecen mágicos en Colombia: destinos ideales para reconectar con la tierra
  • ¿Cómo saber si tu perro está estresado? Señales de alerta y recomendaciones para ayudarlo
  • Salud mental: 5 recomendaciones clave para fortalecer el bienestar emocional
  • 3 desayunos típicos colombianos que todos deben probar al menos una vez
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio