Imagen: Twitter @DiegoHdezLosada
El presidente Iván Duque, presentó este 8 de febrero la nueva Misión de Sabios de Colombia, en un evento adelantado en el Jardín Botánico en Bogotá. El mandatario anuncio que en diez meses este grupo elaborará un documento con recomendaciones para impulsar la ciencia en el país.
“Colombia no puede seguir en el puesto mediocre de tener una inversión en ciencia y tecnología que escasamente supera el 0.2 %del PIB”, señaló el mandatario.
El proyecto está bajo el liderazgo de la vicepresidenta de la República, Martha Lucía Ramírez tendrá el acompañamiento del Ministerio de Educación y Colciencias. Así mismo, reunirá a un destacado grupo de 43 expertos en diferentes áreas del conocimiento.
“Reunir a estos destacados investigadores, expertos y académicos en esta Misión de Sabios, es un honor para Colombia, porque contamos con su sapiencia, conocimiento y destreza que nos llevará a diseñar una hoja de ruta y políticas públicas que hagan realidad el país que ya estamos construyendo con equidad, altos niveles de ciencia, tecnología e innovación para mejorar e impactar en la comunidad y en la calidad de vida de la gente y, sin duda, tener presencia competitiva en el escenario internacional”, dijo la vicepresidenta.
El 26 de julio de 2018, el presidente Iván Duque, confirmó que una de las metas de su Gobierno, sería revivir la famosa Misión de Sabios de los años 90. El objetivo de esta propuesta, en sus palabras, era apostarle decididamente a la ciencia, educación, tecnología e innovación para poder construir un país equitativo, competitivo y acorde a las demandas de la nueva economía digital.
Los miembros de la misión se distribuirán entre ocho grupos de áreas priorizadas por el Gobierno. Cada grupo contará con el apoyo de una universidad colombiana que tenga reconocidos equipos de investigación. Entre ellas se destacan la Javeriana, Universidad Industrial de Santander, Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes y la Universidad Nacional, serán las instituciones educativas que acompañen y asesoren a los comisionados.
Los grupos de investigación serán: ciencias sociales, desarrollo humano y equidad, ciencias de la vida y la salud; biotecnología, bioeconomía y medio ambiente. Además habrá un grupo de océano y recursos hidrobiológicos, ciencias básicas y del espacio, energía sostenible, tecnologías convergentes, industrias 4.0, e Industrias creativas y culturales.
Se espera que se realicen tres sesiones de cada área temática, en las cuales se asignarán responsabilidades y se definirán alcances.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…