Imagen: Wikipedia.org
Hay dos grupos de peajes en el país, los administrados por las concesiones privadas y los manejados por el Gobierno. Entre ellos hay 100 en poder de la ANI y 41 administrados por el Invías. Muchos de estos peajes tienen un alto costo y teniendo en cuenta que algunos no están ubicados en distancias tan largas, lo que genera un sobrecosto para los conductores.
Por esta razón, fue radicado en la Cámara de Representantes un proyecto de ley que pretende regular el costo de los peajes en el país al reglamentar varios aspectos, como las tarifas o la distancia que debe existir entre cada caseta de cobro. El proyecto ya se había radicado previamente en el Congreso, pero fue negado por falta de un voto a favor. (Camionero colombiano se convierte en youtuber para mejorar la imagen de su gremio)
“Lo volvemos a radicar confiando en que, una vez establecido el parámetro de los 100 kilómetros, se logre avanzar. Lo que buscamos es que se reglamenten los peajes para que no haya atropellos. Aquí encontramos que hay peajes cuya distancia entre uno y otro es de 20 kilómetros. En otros países, existen peajes cada 200 kilómetros”, comentó el representante Fabian Díaz Plata a El Espectador.
Los recaudos en cada peaje son utilizados para mejorar el estado de las vías, sin embargo, el 44%, de carreteras en el país se encuentra en mal estado y solo el 15% de ellas son consideradas como muy buenas. Por esta razón, se contempla el mejoramiento obligatorio de todas.
El proyecto también busca que exista un cobro diferencial que tengan en cuenta la condición socioeconómica y el nivel de ingresos de los pobladores de la zona afectada por la concesión vial y propone tarifas diferenciales para los vehículos que transporten productos agropecuarios producidos en el territorio nacional.
En el proyecto se establece que el Congreso apruebe una distancia mínima lineal entre peajes de al menos 100 kilómetros, contados a partir del último cobro efectuado en carreteras nacionales. En el país, algunos peajes se encuentran a tan solo 20 kilómetros de distancia sin contar su alto costo. Esta norma aplicaría a todas las concesiones, ya sean privadas, públicas o mixtas. (Se inaugura el Túnel de la Línea. 10 cosas que quizá no sabías de esta obra)
Según el listado de los peajes concesionados en Colombia por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) en 2020, los peajes más costosos para vehículos que están en la categoría I (automóviles, camperos y camionetas) están en los Llanos Orientales, Antioquia y en el Eje Cafetero. Para 2020, los peajes tuvieron un incremento en su valor del 3,8%.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…