Categories: Actualidad

Prohibida la pesca artesanal de tiburones en los océanos de Colombia

Una forma de mantener el equilibrio de los ecosistemas es conservando la estabilidad de la cadena alimenticia y el tiburón es un actor importante.

En Colombia está prohibida la pesca de tiburones a escala industrial desde el año 2010, pero la norma no prohibía que se realizara de forma artesanal. En su momento, la Asociación de Pescadores Artesanales de Colombia había defendido este tipo de caza explicando que lo que ellos buscaban era “dar un parte de tranquilidad, los pescadores artesanales no tenemos una pesca dirigida hacia la caza de tiburones. Los pescadores artesanales no somos depredadores”, porque aseguraban que solo tomaban las aletas de aquellos que caían incidentalmente. (Alejandro Riaño defiende a los tiburones, una especie que enriquece al planeta)

Es una problemática que no solo pone en riesgo de extinción a estas especies, sino que afecta todo el ecosistema marino. Karlos Simón, buceador en posesión del récord mundial de permanencia con escualos bajo el agua, advirtió desde el 2015 que el tiburón es un animal indispensable para la supervivencia del ciclo de los mares y su extinción daría lugar a daños irreparables en el ecosistema marino. (Liberarán tiburones gato usados como atracción turística en Cartagena)

Adiós a la práctica del aleteo en Colombia

Las aletas de los tiburones es uno de los productos más apetecidos por sus propiedades proteínicas y por ser ingrediente de platos exclusivos, que tienen principal acogida en los mercados asiáticos. Su valor es tan alto que, aunque solo representan el 5% del cuerpo del animal, solamente es lo que recolectan los pescadores y desechan al mar el 95% restante. (Camila Cáceres, la bióloga colombiana que estudia y defiende a los tiburones del planeta)

La práctica del ‘aleteo’ o “finning” es considerada como una espantosa técnica de pesca que consiste en capturar al tiburón, subirlo a bordo, cercenar las aletas (tanto dorsal como pectoral) y arrojarlo vivo al agua en donde morirá ahogado en una lenta agonía por la falta de movimiento. El presidente de Colombia, Iván Duque, recordó que en el 2019 se prohibió en San Andrés y Providencia la pesca de estos peces, aunque admitió que se daba una pesca artesanal, con criterios técnicos y establecidos por la Unidad Nacional de Pesca.

Por fortuna, durante uno de los programas televisivos del mandatario en la última semana de noviembre de 2020, anunció que: “Tomamos una decisión de Gobierno, soportada y sustentada, y es que se prohíbe en Colombia cualquier forma de pesca de tiburón, sea industrial o sea artesanal“, aclarando que son conscientes de que traerá algunos efectos económicos en unos sectores, y por eso se establecerán a través de unos decretos medidas de compensación para atender a los afectados, como puede ser el pago por servicios ambientales.

La prohibición llegó en un momento clave

La pandemia del COVID-19 despertó el interés de las personas en todo el mundo por fortalecer el sistema inmunológico y se ha elevado el consumo de suplementos vitamínicos y platos exóticos con base en la aleta de tiburón. Lo que ha hecho que la caza de este animal se incremente, según algunas organizaciones animalistas.

Por otra parte, publicaciones de la National Geographic han asegurado que además de la práctica del aleteo, el aceite del hígado de algunas especies de tiburones, como el martillo, tiene propiedades necesarias para la producción y efectividad de las vacunas contra el coronavirus. El medio asegura que la expectativa y competencia de laboratorios en todo el mundo por producir la vacuna, podría generar “una demanda insostenible para un recurso natural tan limitado como son los tiburones”, explicación que dio Stefanie Brendl, fundadora y directora ejecutiva de Shark Allies, una organización de conservación sin fines de lucro con sede en California.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento

En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…

1 semana ago
  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

2 semanas ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

2 semanas ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

3 semanas ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

3 semanas ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

4 semanas ago