Imágenes: Facebook/universidaddeantioquia y fedecafeteros
El café es uno de los productos insignia de Colombia gracias a su calidad y sabor. A nivel mundial, el país ha conseguido ser reconocido como líder cafetero y gracias a esto durante los últimos años se ha desarrollado un importante trabajo en las zonas rurales para implementar estrategias que logren optimizar su producción.
Como respuesta a esta necesidad, la Universidad de Antioquia lanzó en 2019 la primera especialización en café del país. Luego de contar con la aprobación del Ministerio de Educación, el pasado 7 de febrero el programa inició sus clases y recibió a los estudiantes para formarlos en todo el proceso de producción, transformación y comercialización del grano.
“Es un programa donde la universidad se vincula con el sector cafetero, que desde hace un buen tiempo la universidad ha venido desarrollando investigaciones en programas académicos, pero hoy se consolida académicamente esa relación con el sector cafetero mediante la especialización en café”, explicó a Blu Radio Juan Carlos Amaya, jefe del Departamento de Alimentos de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
La especialización es el resultado de más de cinco años de investigación y de alianzas entre las facultades de Ciencias Agrarias, Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias y la Seccional Suroeste. Así mismo, se contó con el apoyo del Clúster Café Medellín y Antioquia, el Sena y la Cooperativa de Caficultores de Andes.
Este programa contará con ejes temáticos como la calidad del café, química y calidad sensorial, la producción, mercadeo y comercio, así como el consumo, salud y cultura del café. Un punto clave dentro de este programa es que la Universidad de Antioquia trabajó con caficultores del suroeste antioqueño para promover la producción sostenible de café, un tema que desarrollará la especialización. (Con un proyecto de ley buscan prevenir los incendios forestales en Colombia)
«La Universidad tiene un papel fundamental en la enseñanza de métodos de análisis físico-químico y sensorial del café, por su fortaleza respecto al control de calidad y la normatividad», destacó Andrés Felipe Ruíz Márquez, investigador del Sena y fundador de Cafés Especiales a prensa de la Universidad de Antioquia.
Este curso tendrá una duración de dos semestres y será ofrecido por las facultades de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias y de Ciencias Agrarias. Como requisito es indispensable contar con un título de formación profesional.
Un semestre de la especialización tiene un costo de 6.624.928 de pesos, pero los aspirantes tienen la posibilidad de tener descuentos en los costos de matrícula en los siguientes casos:
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) entregó el balance de la producción nacional cafetera, en el que indica que la cosecha de café llegó a 14,8 millones de sacos en 2019, un volumen de producción 9% mayor al que tuvo en 2018 y del cual no se tenía registro desde hace más de 25 años.
La Federación ratificó que Colombia es el mayor productor de café arábico suave lavado, y junto a la Universidad de Antioquia seguirá trabajando por mantener la caficultura joven y productiva y profundizará sus esfuerzos en mejorar la calidad del café. (La campaña de un restaurante colombiano para evitar el uso de botellas de plástico)
Este producto es muy apreciado en el resto del mundo, cuenta con 4 denominaciones de origen nacionales, Cauca, Santander, Huila y Antioquia y desde 2005 también con una denominación de origen otorgada por la Unión Europea. El café colombiano es reconocido por tres factores que lo diferencian:
Junio es, sin duda, uno de los meses más esperados por los colombianos. Además de ser la época del pago…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…