Imagen: Facebook/secretariamovilidadbogota
En medio de un debate de control político en el Concejo de Bogotá, el Distrito respondió algunas preguntas sobre el cobro por libre circulación o al pago por no tener pico y placa por parte de vehículos matriculados en la ciudad. Esta contribución que es voluntaria y anual está contemplada en el artículo 73 del Plan de Desarrollo 2016- 2020.
Inicialmente, esta contribución fue aprobada por el Concejo de la ciudad en junio del 2016, pero hoy, enfrenta una demanda en su contra y está a la espera que salga el fallo en segunda instancia para saber si puede llevar a cabo o no. Sin embargo, Juan Pablo Bocarejo, secretario de Movilidad, explicó en el debate algunas de las características de esta contribución.
“Con la tarifa de cuatro millones de pesos, se concluyó que cerca de 50.000 vehículos podrían cancelar esa contribución. Esta es la base que serviría para calcular después cuál sería el valor del recaudo que se podría tener el aporte voluntario”.
Sobre cómo se haría control de la medida, Bocarejo explicó que sería controlando con una base de datos con el número de la placa y con el apoyo de la Policía de Tránsito. Además, con cámaras o un dispositivo en los vehículos cuyos propietarios paguen por no tener pico y placa.
Aunque no es una medida nueva, ya que está en vigencia desde el 2017, el cobro por congestión o pago por circular en pico y placa, tiene nuevas reglas para este año y la más relevante de ellas es que tuvo una reducción del 40 % en su valor. Es decir, que pasó de $2.578.680 a $1.628.640 para este año. La capital del Valle es un claro ejemplo de la implementación de esta medida que en Bogotá podría aplicarse.
La administración Distrital determinó implementar el pico y placa en Cartagena con el objetivo de mejorar la calidad del aire y reducir la congestión vehicular, pero según los expertos, esta es una medida que a largo plazo genera resultados negativos. Sin embargo, Ramón Torres Ortega, magíster en vías terrestre, afirmó que para poder eliminar el pico y placa se deben realizar vías de impacto que mitiguen los problemas de movilidad ante la gran cantidad de vehículos que hay en Cartagena.
La opción de eliminar el pico y placa con un aporte voluntario está en estudio al igual que la implementación de peajes en las principales vías para controlar la movilidad en Cartagena.
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…