Categories: Actualidad

Los misterios de la Antártida: científicos encuentran restos de antiguos continentes

Según un estudio publicado en la revista Scientific Reports, debajo de todo el hielo que cubre esta zona del planeta, encontraron varias masas continentales de más de 180 millones de años.

Un grupo de investigadores europeos lograron analizar una serie de imágenes del satélite GOCE de la Agencia Espacial Europea, y descubrieron algo que los dejó asombrados. Se trata de varios cratones de continentes que se encuentran ocultos bajo el hielo de este continente.

Para tener claridad sobre este hallazgo, hay que tener claro lo que significa un cratón; es una masa continental que data desde el pasado geológico, la cual desde ese momento no ha sufrido fragmentaciones ni ninguna modificación.

Las imágenes analizadas fueron tomadas por el satélite europeo después de que orbitará la Tierra entre los años 2009 y 2013. Durante todo este momento se dedicó a recoger datos sobre la gravedad, en los cuales determinaron que la gravedad difiere de un punto del planeta a otro; esto depende de la densidad del interior y de los cambios que tenga la topografía.

“Al este de la Antártida vemos un emocionante mosaico de características geológicas que revelan similitudes y diferencias fundamentales entre la corteza debajo de la Antártida y otros continentes a los que se unió hasta hace 160 millones de años”, aseguró Fausto Ferraccioli, uno de los encargados de realizar este estudio.

Después de estudiar detalladamente estas imágenes, los científicos pudieron evidenciar que este descubrimiento hace parte de Gondwana, el cual fue un supercontinente que estaba conformado por los actuales continentes que pertenecen al hemisferio sur del planeta Tierra; este se separó aproximadamente 180 millones de años atrás.

En el siguiente video, publicado por la Agencia Espacial Europea, muestra mediante una animación muestra cómo fue la separación de la Antártida y Australia de la antigua Gondwana, fenómeno que ocurrió hace unos 200 millones de años.

Según los investigadores, pudieron concluir que gracias a él, “se puede mejorar nuestro conocimiento de la estructura de la Tierra y sus fronteras remotas, como el continente antártico”, concluyeron.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Por qué el apio siempre acompaña las alitas de pollo? Esta es la razón que mejora el sabor

Las alitas de pollo se han convertido en uno de los platos más populares en reuniones familiares, partidos de fútbol…

5 horas ago
  • Actualidad

¿Tiene un loro en casa? Esto podría costarle una multa bastante alta

Tener un loro como mascota puede parecer inofensivo para algunos, pero en Colombia esto constituye una infracción ambiental sancionada con…

1 día ago
  • Colombia me encanta

¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento

Cundinamarca es uno de los departamentos más representativos de Colombia, no solo por su diversidad geográfica y cultural, sino también…

2 días ago
  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

5 días ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

6 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

1 semana ago