Imagen: Universidad Nacional
A través de este programa, la Universidad Nacional espera fortalecer la cadena de valor de este recurso natural en Manaure. Además, busca reactivar el desarrollo económico y recuperar las costumbres de esta región. El proyecto es liderado por el programa Comunidades Inclusivas y Sostenibles en América Latina (Cisal), que a su vez es una iniciativa de la Federación Canadiense de Municipios.
Manaure está ubicado en La Guajira y es considerado como el único municipio en Colombia con un potencial económico y turístico por su producción de salinas marítimas. Por esta razón, la Universidad Nacional, busca darle un valor agregado a actividades como las que habitualmente realizan los charqueros, encargados de extraer la sal, con el objetivo que los jóvenes conozcan sus tradiciones y se sientan orgullosos de volver a desempeñarlas.
“Gracias a la colaboración de la U.N. hemos identificado estrategias que pueden contribuir al desarrollo económico y a fortalecer las capacidades de la región”, destaca Liliana Alvarado, coordinadora del programa Cisal.
Las líneas de trabajo identificadas por la Universidad Nacional tienen una relación con el uso industrial, consumo humano y animal de la sal que se trabajarán en tres fases durante los próximos cinco años. La estrategia contempla la participación de expertos del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional, para proteger los manglares ubicados en zonas aledañas al área de producción.
El objetivo de cada una de las líneas de trabajo es lograr elaborar una amplia gama de productos para cada caso particular. Se sabe que existen distintas formulaciones con la sal como suplemento para el ganado vacuno o caprino, además de infinidad de combinaciones empleadas en la industria gastronómica.
“La idea es que las charcas artesanales operadas por indígenas puedan realizar procesos estandarizados, con el fin de generar valor agregado para cada caso”, expresó la coordinadora de Cisal.
Asimismo, comentó que la iniciativa estará acompañada de una caracterización mineralógica y de un proceso de capacitación que les facilite a las comunidades indígenas alcanzar los más altos estándares de calidad.
Las tres asociaciones que participan son Asocharma, Waya Wayuú y Sumaichi, las cuales coincidieron en afirmar que el proyecto va avanzando de acuerdo al cronograma de actividades propuesto. Arlenis Alvarado, una de las líderes Wayuú, aseguró que siguen capacitándose con el objetivo de lograr que la iniciativa sea realmente exitosa puesto que se convertirán en empresarias a partir de la sal.
El programa de fortalecimiento de la cadena de valor de la sal, diseñado por la Universidad Nacional de Colombia, trabaja otras actividades como la artesanía, la pesca y el turismo. El proyecto en su fase inicial beneficiaría a tres mil familias Wayuú, quienes podrán elevar su calidad de vida.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…