Categories: ActualidadColombia me encanta

Las salinas de Manaure serán reactivadas con apoyo de la Universidad Nacional

Con esta iniciativa se espera que participen cerca de 100.000 habitantes de este municipio de La Guajira y beneficie a 3.000 familias.

A través de este programa, la Universidad Nacional espera fortalecer la cadena de valor de este recurso natural en Manaure. Además, busca reactivar el desarrollo económico y recuperar las costumbres de esta región. El proyecto es liderado por el programa Comunidades Inclusivas y Sostenibles en América Latina (Cisal), que a su vez es una iniciativa de la Federación Canadiense de Municipios.

Manaure está ubicado en La Guajira y es considerado como el único municipio en Colombia con un potencial económico y turístico por su producción de salinas marítimas. Por esta razón, la Universidad Nacional, busca darle un valor agregado a actividades como las que habitualmente realizan los charqueros, encargados de extraer la sal, con el objetivo que los jóvenes conozcan sus tradiciones y se sientan orgullosos de volver a desempeñarlas.

“Gracias a la colaboración de la U.N. hemos identificado estrategias que pueden contribuir al desarrollo económico y a fortalecer las capacidades de la región”, destaca Liliana Alvarado, coordinadora del programa Cisal.

Así se desarrollará el proyecto

Las líneas de trabajo identificadas por la Universidad Nacional tienen una relación con el uso industrial, consumo humano y animal de la sal que se trabajarán en tres fases durante los próximos cinco años.  La estrategia contempla la participación de expertos del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional, para proteger los manglares ubicados en zonas aledañas al área de producción.

El objetivo de cada una de las líneas de trabajo es lograr elaborar una amplia gama de productos para cada caso particular. Se sabe que existen distintas formulaciones con la sal como suplemento para el ganado vacuno o caprino, además de infinidad de combinaciones empleadas en la industria gastronómica.

“La idea es que las charcas artesanales operadas por indígenas puedan realizar procesos estandarizados, con el fin de generar valor agregado para cada caso”, expresó la coordinadora de Cisal.

Asimismo, comentó que la iniciativa estará acompañada de una caracterización mineralógica y de un proceso de capacitación que les facilite a las comunidades indígenas alcanzar los más altos estándares de calidad.

Varias asociaciones se sumaron al proyecto

Las tres asociaciones que participan son Asocharma, Waya Wayuú y Sumaichi, las cuales coincidieron en afirmar que el proyecto va avanzando de acuerdo al cronograma de actividades propuesto. Arlenis Alvarado, una de las líderes Wayuú, aseguró que siguen capacitándose con el objetivo de lograr que la iniciativa sea realmente exitosa puesto que se convertirán en empresarias a partir de la sal.

El programa de fortalecimiento de la cadena de valor de la sal, diseñado por la Universidad Nacional de Colombia, trabaja otras actividades como la artesanía, la pesca y el turismo. El proyecto en su fase inicial beneficiaría a tres mil familias Wayuú, quienes podrán elevar su calidad de vida.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Share
Published by
Redaccion
Tags: CaribeColombiaComunidades Inclusivas y Sostenibles en América LatinaEconomíaLa GuajiraManaureSalinasUniversidad NacionalWayuú

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

5 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

5 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

1 semana ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

1 semana ago
  • Deportes

¿El ejercicio de peso muerto es peligroso? Esto dice un expertos en columna

El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…

1 semana ago
  • Actualidad

Arturo Calle anuncia un hito histórico en su liderazgo empresarial

Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…

2 semanas ago