Categories: Actualidad

Estudiante colombiano se encuentra desarrollando una alternativa para evitar la experimentación con animales

Se trata de un fluido que simula el plasma sanguíneo y de esta manera se podrá evidenciar la reacción de los químicos en el cuerpo.

En Colombia es cada vez más común encontrar diferentes científicos o estudiantes que desarrollan alternativas para ayudar al medioambiente y a la protección de las especies animales.

Este es el caso de Jham Danilo Salazar Martínez, estudiante de la Maestría en Ciencias Físicas de la UNAL Sede Manizales y quien se encuentra trabajando en un compuesto que evitaría la experimentación animal.

Se trata de un protocolo que tiene como objetivo evaluar tres propiedades, las cuales ayudarían a desarrollar un fluido biológico que simularía el plasma sanguíneo y que resultaría bastante útil para realizar estudios y pruebas.

“En este punto, sumergimos los materiales en el SBF e incubamos a 37 oC (promedio de temperatura corporal) y finalizamos con un proceso de inmersión durante diferentes rangos de tiempo. Ello permite identificar cómo es el proceso de formación del tejido y la capacidad que tiene ese material de producir nuevos implantes óseos”, indicó Jham Danilo Salazar, en entrevista con el diario El Espectador.

¿Es compatible?

Hasta el momento se han realizado varias pruebas en laboratorio de forma in vitro, lo cual determinó que el compuesto al momento de tener contacto con los materiales que se están produciendo en la actualidad puede determinar si es bueno o no para el ser humano.

Imagen: Pixabay.com

Entre los descubrimientos se encontró que se pueden determinar procesos de inflamación en el ser humano y la creación de trombos sanguíneos.

Un proceso amigable con el medioambiente

Entre los factores determinantes de este desarrollo científico se encuentra el cuidado ambiental, debido a que no se necesita ningún compuesto agresivo con la naturaleza para su creación.

De igual manera, la implementación de este protocolo evitará que todos los experimentos pasen por la experimentación en animales, evitando el maltrato que estos puedan causar.

“Después de aplicar los tres procesos se tiene como resultado un precedente confiable que permite asegurar que los materiales son candidatos para ser implantados dentro del cuerpo humano sin necesidad de pasar por animales, lo que es un gran avance”, finalizó el estudiante de la Universidad Nacional en esta entrevista.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

6 horas ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

6 días ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

1 semana ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

1 semana ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

2 semanas ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

2 semanas ago