https://pixnio.com/
La búsqueda de la vacuna contra el COVID-19 sigue siendo una de las grandes obsesiones a nivel mundial, a pesar de que en Rusia y en China ya presentaron sus soluciones, aún no ratificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es precisamente por eso que el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, dio un panorama acerca de la llegada de este medicamento a Colombia durante el discurso inaugural para los estudiantes de maestría de Salud Pública de la Universidad de los Andes. (Primera mujer en Colombia sobrevive al COVID-19 gracias al plasma convaleciente)
El jefe de gabinete explicó que no solo es sacar los estudios de la vacuna, llevar los registros sanitarios, producirla cuando la capacidad es limitada, negociarla, sino que hay que distribuirla y es precisamente en ese escenario cuando las primeras vacunas muestren eficacia que no será posible que en Colombia se disponga de la vacuna antes del segundo trimestre de 2021. (Colombianos crean herramienta que promete detectar en 5 minutos infección del COVID-19)
“Yo no creo que al día de hoy vayamos a tener disponibilidad de vacunas suficiente para aplicar a nivel nacional, antes del segundo trimestre del 2021”, aseguró y añadió “los tiempos no son claros, al estar en un mercado donde los vendedores y los que están produciendo las vacunas, están poniendo las condiciones y en eso tenemos que ser cautos y precisos”.
Colombia recibió también una noticia acerca de la cercanía de la vacuna en el país, luego de que el presidente de la República, Iván Duque, indicó que el país firmó un acuerdo con Janssen, de Jhonson & Jhonson, para que 60 mil personas participen en pruebas de la fase III de investigación de este medicamento. El citado estudio clínico está previsto para septiembre próximo y se iniciará una vez se tengan los datos provisionales del estudio clínico de fases I y II, que están en curso en Estados Unidos y Bélgica. (Así son los protocolos del Gobierno para autorizar la reapertura de cines y teatros)
De igual manera, desde el 1 de septiembre el país entrará en una etapa de Aislamiento Selectivo, al tiempo que se confirmó que se extiende la Emergencia Sanitaria hasta el 30 de noviembre. Así se procura que cada ciudadano sea responsable de sí mismo y de los demás, manteniendo todos los protocolos de bioseguridad, es decir, ya no hay excepciones sino restricciones puntuales.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…