Imagen: Twitter @SaludCali
Colombia ajusta la logística para la aplicación de las vacunas contra el COVID-19 para cada uno de los 34 millones de colombianos priorizados, luego de que se confirmó la adquisición de 44 ultracongeladores para el almacenamiento de la vacuna de Pfizer en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cartagena, Pereira, Bucaramanga, Cali y Barranquilla. Es así como se advirtió que en 2.900 puntos de vacunación, hay 7.920 vacunadores con la capacidad de vacunar al día a 177.200 personas. (“Estas son las ciudades con ultracongeladores para vacuna de Pfizer contra el COVID-19”)
El Colombia confirmó que la vacuna de Pfizer, en el caso del mecanismo Covax, no será distribuida por la farmacéutica. Por lo que se dispone de una bodega central en el aeropuerto El Dorado, con todos los esquemas de ultracongelación, de ahí se distribuye a ocho bodegas de ultracongelación: la que está en la Zona Franca en Bogotá, la de la Secretaría de Salud de Bogotá, la de Medellín, la de Cali, la de Barranquilla, la de Bucaramanga, la de Cartagena y Pereira. (“Proponen que Colombia produzca su propia vacuna contra el COVID-19”)
“Hay que recordar que desde el momento que están en los puntos de vacunación, disponemos de cinco días con refrigeración de 2 a 8 grados centígrados. Entonces es muy importante para esta logística la asignación de las citas, que son personalizadas a población priorizada con horario y sitio”, dijo el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, añadiendo que una vez se programe, la persona debe cumplirla.
El viceministro indicó que aplicarse la vacuna contra el COVID-19 es conveniente para proteger la salud de los colombianos, además de ser un acto responsable para mitigar la pandemia. Es así que el Ministerio de Salud y Protección Social empieza a diseñar un programa de información muy claro, con todos los temas asociados a la vacuna, para que los colombianos tengan la confianza de su aplicación y la seguridad de esta. (“Así ha sido la experiencia del primer médico colombiano vacunado contra el COVID-19”)
“La vacunación no puede ser un proceso obligatorio, pero sí es un acto necesario para proteger la salud. La vacuna inmuniza, pero además ayuda a la población en general en eso que se llama la inmunidad colectiva. Si todos nos vacunamos vamos a adquirir esa inmunidad de rebaño”, explicó Moscoso Osorio.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…