Categories: Actualidad

Colombia quiere frenar la deforestación en el 2022 equilibrando la tala a favor del medio ambiente

Organizaciones y expertos aseguran que no se debería detener sino eliminar, porque la actual cifra genera un gran impacto negativo en el medio ambiente.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, pretende que las 220.000 hectáreas que se deforestan actualmente, sigan siendo las mismas hasta 2022 y posteriormente hacer lo mismo hasta 2030, cuando según los expertos, se llegaría a un punto estable.

¿Por qué se deforesta en Colombia?

Te podrías estar preguntando: ¿por qué no dejar de talar bosques y evitar definitivamente la deforestación? y la respuesta es que para el desarrollo de un país es necesaria pero con un límite de hectáreas por año. En el país se da esta práctica para la expansión de la frontera agrícola, construcción de carreteras e infraestructura minera e hidroeléctrica, exploración y explotación petrolera, consumo de leña y la producción de madera con fines comerciales. Existe un gran porcentaje fuera del límite establecido que pertenece a actos ilegales.

¿Qué quiere decir frenar la deforestación?

La tendencia muestra que en 2022 llegará a casi 350.000 hectáreas. La iniciativa pretende seguir en  220.000 hectáreas, esto significa que se evitará que 150.000 hectáreas más se pierdan. Aunque para muchos no es una solución que impacte, para el gobierno esta medida si lo es, porque Según la viceministra de Ambiente, María Claudia García: “Entre 2015 y 2016 el aumento fue de 16 por ciento, entre 2016 y 2017 fue de 23 por ciento, entre 2017 y 2018, el aumento sería de 25 por ciento. Esa cifra sí o sí va a seguir aumentando. El grado de ambición que tiene detener el crecimiento exponencial es brutal”.

Si se aplica la norma, ¿cuánto se estaría deforestando con el nuevo PND?

Al mantener constante las hectáreas deforestadas actuales, durante los próximos cuatro años Colombia perdería más de 800.000 hectáreas de bosques, aproximadamente seis veces el tamaño de Bogotá. Es cierto que la cifra suena exorbitante, pero es un avance teniendo en cuenta que de seguir con el aumento exponencial que se ha presentado, se perderían para el 2022 casi 1,5 millones de hectáreas.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

16 horas ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

16 horas ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

6 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

6 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

1 semana ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

1 semana ago