Categories: Actualidad

La única científica colombiana que trabaja en la vacuna que desarrolla Oxford

Más de 170 vacunas contra el COVID-19 están siendo investigadas alrededor del mundo.

Tras haber superado exitosamente las fases I y II, la vacuna experimental contra el COVID-19 elaborada por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca, fue una de las primeras en ingresar a la fase clínica III, una etapa clave para obtener una aprobación de las autoridades regulatorias de salud en caso de ser exitosa.

La vacuna AZD1222, se produce desde junio en Noruega, India, Suiza, según lo anunció el laboratorio con sede en  Cambridge. Por el momento, la meta es poder llegar a distribuir cientos de millones de dosis este año y al menos 2.000 millones a mediados de 2021. (Caleño superó tres infartos, una cirugía a corazón abierto y venció el COVID-19)

“Estamos contentos de ser parte de un proyecto de esta naturaleza, el futuro de la sociedad está en el desarrollo de la ciencia y tecnología. Queremos lograr que esta vacuna tenga un acceso equitativo y llegue a todos sin fines de lucro. El mundo es un gran y único lugar, tenemos que proteger a todos para luchar contra la enfermedad”, aseguró Pascal Soriot, CEO global del laboratorio AstraZeneca.

Una colombiana trabaja junto a Oxford para desarrollar la vacuna

Liliana Cifuentes, es la única científica colombiana que trabaja en la vacuna de Oxford contra el COVID-19. La investigadora cuenta con una destacada carrera de investigación médica y es clave para el desarrollo del nuevo medicamento.

Ella está a cargo de los ensayos clínicos que se desarrollan en diferentes partes del mundo y espera que la respuesta inmunológica colectiva sea exitosa para empezar a producir y aplicar la vacuna. (Vacuna desarrollada por Moderna logra generar ‘respuesta inmune’ en adultos mayores)

“Yo estoy a cargo de los ensayos clínicos que evalúan la eficacia, la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna, hasta ahora hemos cumplido con todas las metas y mientras nosotros hacemos los ensayos clínicos, hay proceso de manufacturación para que cuando tengamos listos los resultados, también se tenga listo todo el proceso para que la vacuna esté disponible”, aseguró Cifuentes a RCN.

La colombiana también afirmó en la entrevista realizada por el medio de comunicación citado que junto al laboratorio Astrazeneca ya se adelantan la producción en una apuesta paralela al trabajo de los investigadores.

“Mientras nosotros hacemos los ensayos clínicos, hay proceso de manufacturación para que cuando tengamos listos los resultados, también se tenga listo todo el proceso para que la vacuna esté disponible”, afirmó la investigadora.

Tres claves por las que la vacuna de Oxford es la más prometedora

Entre más voluntarios haya se tendrá un mejor resultado

Brasil, uno de los países más afectados por la pandemia, se ha convertido en un campo de pruebas de vacunas. En el país, se están probando dos de las vacunas más promisorias y avanzadas contra la infección: la de la Universidad de Oxford con la farmacéutica AstraZeneca y la de la empresa china Sinovac.

Estando en la fase clínica III, es importante que los laboratorios puedan confirmar la efectividad de la vacuna en una mayor cantidad de población y así tener un amplio espectro de los resultados.

“No sabemos que tan cerca está la humanidad de tener una vacuna. Necesitamos un número de participantes que se infecten y retomar. Por eso hicimos una colaboración con Brasil y con Sudáfrica para poder acelerar el proceso de los ensayos”, expresó la investigadora colombiana a RCN.

COVAX: una alianza para garantizar la llegada de la vacuna


Al menos 172 países han manifestado su interés de formar parte de un grupo que pretende garantizar el acceso equitativo a una vacuna que funcione, y lo han nombrado mecanismo COVAX.

En agosto, 80 de esos países ya se habían postulado como financiadores del desarrollo de una “cartera” de vacunas que tengan las mejores probabilidades de tener éxito. Esas naciones aceptaron compartir el posible éxito de una o varias de esas vacunas con otro centenar de países con menos posibilidades económicas o sistemas de salud más débiles.

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela están entre los países de América Latina que se han pronunciado a favor de la alianza de COVAX.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Actualidad

¿Cómo actualizar tus espacios con las nuevas tendencias en decoración?

Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…

1 día ago
  • Colombia me encanta

Lugares naturales que parecen mágicos en Colombia: destinos ideales para reconectar con la tierra

Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…

4 días ago
  • Tip del día

¿Cómo saber si tu perro está estresado? Señales de alerta y recomendaciones para ayudarlo

Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…

5 días ago
  • Vivir mejor

Salud mental: 5 recomendaciones clave para fortalecer el bienestar emocional

Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…

6 días ago
  • Colombia me encanta

3 desayunos típicos colombianos que todos deben probar al menos una vez

La gastronomía colombiana se saborea desde la mañana: conoce los desayunos tradicionales que conquistan paladares y representan la diversidad del…

1 semana ago
  • Vivir mejor

¿Cómo superar una ruptura amorosa? Claves para sanar y cuándo buscar ayuda profesional

Especialistas explican cómo afrontar el duelo emocional tras una separación y cuándo acudir a un psicólogo para recuperar el equilibrio…

1 semana ago