Imagen: Facebook/MincomercioCo
Durante 2020, las exportaciones manufactureras, agropecuarias y de alimentos en Colombia aumentaron un 18,9% con respecto a este mismo periodo del año anterior, evidenciando un crecimiento económico.
Los productos no mineros fueron protagonistas y los que más se destacan son los productos agrícolas. Los principales departamentos exportadores son: Antioquia, Caldas, Magdalena, Huila y Bogotá, y en el caso de los productos los favoritos son el café verde, banano, frutas frescas, aceite de palma y las flores frescas.
Según datos revelados por el Ministerio de Industria y Comercio, el banano es el principal producto que llega a la Unión Europea. La exportación de esta fruta creció un 37,9% de 2013 a 2020, año en el que generó US$745,9 millones durante el primer semestre del año. (Colombiana crea máquina que convierte la humedad de la atmósfera en agua pura)
Otro producto que logró tener una gran acogida fue el aguacate hass que llegó a Europa desde el 2013. El año pasado, se logró exportar un total de US$132,4 millones y en el primer semestre de 2021 lleva US$107,5 millones, lo que demuestra un crecimiento del 92,3% frente al año anterior.
Un tercer producto que ha repuntado son las flores, pasó de exportar US$116,3 millones en 2013 a US$129,7 millones el año pasado, lo que se tradujo en un incremento del 11,5%.
Otros productos que se destacaron y que impulsaron el aumento de la venta de bienes en la Unión Europea son los productos lácteos y huevos con un aumento del 146,5%; el limón tahití con el 90,5 %; las de carne y preparados de carne con el 90 %; las de gulupa con el 45,2 %; y las de pescado, diferentes mamíferos, legumbres y frutas. (Tequila de piña, la creación de campesinos colombianos)
La Misión de Internacionalización que convocó el Gobierno desde junio de 2020 está conformada por expertos nacionales e internacionales, especialistas del Banco Mundial, de la Universidad de los Andes y del sector empresarial colombiano, entre otros sectores; se planteó 30 líneas de acción para que Colombia aumente la participación de sus bienes y servicios en los mercados del mundo.
“Las recomendaciones de la Misión de Internacionalización crean nuevas herramientas para atraer inversión extranjera, generar empleo de calidad para los jóvenes, convertir la migración en oportunidad de desarrollo y crecimiento, y mejorar la transferencia internacional de conocimiento y tecnología” señaló Alejandra Botero, directora del DNP.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Expertos advierten que el estrés, el tabaquismo y la automedicación dañan el sistema digestivo y aumentan el riesgo de enfermedades…
Con una edición ampliada de ‘Cicloviva’, la transmisión en directo de ‘Bogotá Gospel’, un cubrimiento especial por parte del ‘Informativo…
La directora del Máster en Nutrición de la Universidad Europea explica por qué alimentarse conscientemente es más importante que perder…
Aunque comúnmente se asocia a la infancia, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) también puede persistir en…
Un grupo de investigadores australianos ha identificado un hongo comestible con potencial para estimular la regeneración de neuronas y fortalecer…
El sobrepeso en la infancia ya no es un tema estético, sino un problema de salud física y mental que…