Categories: Actualidad

Aguacate y banano, dos de los productos que conquistan a la Unión Europea

Colombia es uno de los principales proveedores de productos orgánicos de la Unión Europea.

Durante 2020, las exportaciones manufactureras, agropecuarias y de alimentos en Colombia aumentaron un 18,9% con respecto a este mismo periodo del año anterior, evidenciando un crecimiento económico.

Los productos no mineros fueron protagonistas y los que más se destacan son los productos agrícolas. Los principales departamentos exportadores son: Antioquia, Caldas, Magdalena, Huila y Bogotá, y en el caso de los productos los favoritos son el café verde, banano, frutas frescas, aceite de palma y las flores frescas.

Banano, aguacate y flores: los productos con mayor crecimiento

Según datos revelados por el Ministerio de Industria y Comercio, el banano es el principal producto que llega a la Unión Europea. La exportación de esta fruta creció un 37,9% de 2013 a 2020, año en el que generó US$745,9 millones durante el primer semestre del año. (Colombiana crea máquina que convierte la humedad de la atmósfera en agua pura)

Otro producto que logró tener una gran acogida fue el aguacate hass que llegó a Europa desde el 2013. El año pasado, se logró exportar un total de US$132,4 millones y en el primer semestre de 2021 lleva US$107,5 millones, lo que demuestra un crecimiento del 92,3% frente al año anterior.

Un tercer producto que ha repuntado son las flores, pasó de exportar US$116,3 millones en 2013 a US$129,7 millones el año pasado, lo que se tradujo en un incremento del 11,5%.

Otros productos agrícolas se destacaron en las exportaciones

Otros productos que se destacaron y que impulsaron el aumento de la venta de bienes en la Unión Europea son los productos lácteos y huevos con un aumento del 146,5%; el limón tahití con el 90,5 %; las de carne y preparados de carne con el 90 %; las de gulupa con el 45,2 %; y las de pescado, diferentes mamíferos, legumbres y frutas. (Tequila de piña, la creación de campesinos colombianos)

Colombia espera llegar a US$25.500 millones de exportaciones no mineras en 2022

La Misión de Internacionalización que convocó el Gobierno desde junio de 2020 está conformada por expertos nacionales e internacionales, especialistas del Banco Mundial, de la Universidad de los Andes y del sector empresarial colombiano, entre otros sectores; se planteó 30 líneas de acción para que Colombia aumente la participación de sus bienes y servicios en los mercados del mundo.

“Las recomendaciones de la Misión de Internacionalización crean nuevas herramientas para atraer inversión extranjera, generar empleo de calidad para los jóvenes, convertir la migración en oportunidad de desarrollo y crecimiento, y mejorar la transferencia internacional de conocimiento y tecnología” señaló Alejandra Botero, directora del DNP.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento

En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…

1 mes ago
  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

1 mes ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

1 mes ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

1 mes ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

1 mes ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

2 meses ago