La cartilla ancestral de los indígenas para la protección de los bosques secos de la Sierra Nevada
Las familias arhuacas empezaron a elaborar este documento desde junio de 2018 para la conservación de ese espacio natural en sus territorios sagrados.
El bosque seco tropical de Colombia está catalogado como uno de los ecosistemas con mayor amenaza del país, por lo que las tareas para su protección surgen como una necesidad urgente.
Así se generó la iniciativa de más de 320 familias indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta de las comunidades ikarwa y gun aruqun para la creación de un manual de conservación con esas prácticas ancestrales que han servido para recuperar y cuidar unas 15 mil hectáreas de bosque seco ubicadas en sus territorios sagrados. (“Colombia quiere impulsarse como destino de inversión en el Foro Económico Mundial”)
Conocimiento clave
#Opinión “La biodiversidad es el espacio espiritual también, no solo el territorio donde nosotros vivimos…”: Guriwum Torres, indígena arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta. #ConocerParaDecidir –>https://t.co/6fEBHkIQWF pic.twitter.com/nHc8K229Wl
— Instituto Humboldt (@inst_humboldt) January 15, 2020
Los pueblos indígenas arhuaco, kogui, kankuamo y wiwa residen en la Sierra Nevada de Santa Marta y su dedicación ha sido determinante para la supervivencia en esa parte de la costa de los bosques secos tropicales, que en otras regiones del país han sido afectados por la ganadería extensiva, la minería ilegal, la agricultura, lo que ha generado deforestación. Apenas uno de 9 millones de hectáreas con bosque seco sobreviven en Colombia.
Las comunidades de indígenas y campesinos se han involucrado en el programa ‘Riqueza Natural’, creado en 2017 por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para defender el bosque seco tropical de la Sierra Nevada de Santa Marta, con lo que logró el “Kun tikkiriwiwakun chwamu” o manual de prácticas culturales para la conservación y uso tradicional del bosque seco, guía exclusiva para los indígenas de la Sierra. (“Después de 35 años vuelve la clase de Historia de Colombia a los colegios del país”)
Una cartilla ancestral, un aporte a la naturaleza
Los resultados de esta recolección de información hecha por los indígenas con el respaldo de USAID permitió la identificación de una valiosa variedad de fauna en la región como: culebras coral, guacamayas, tortugas galápago, loros, grillos, búhos, armadillos, colibríes, sapos, iguanas, pájaros ardillas y jaguares; especies que tienen prohibida su comercialización.
Los indígenas también lograron documentar una vegetación variada como árboles, plantas, arbustos distribuidos en pastos, rastrojos y áreas de conservación que ha sido víctima en otros lugares de la motosierra, que en un 90 por ciento arrasó con ellos. En su territorio la tala de árboles está totalmente prohibida.
De hecho, el programa ‘Riqueza Natural’ de USAID, impulsor de este manual, tiene la intención de apoyar al Gobierno colombiano a cumplir las metas de conservación y desarrollo rural integral sostenible en el marco del posconflicto, luego de reconocer que Colombia es el segundo con mayor biodiversidad del mundo y el hábitat del 10 por ciento de las especies. El manual de los indígenas para la protección de los bosques secos tropicales es un primer paso.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com