Imagen: Shutterstock.com
El cáncer de mama es una de las enfermedades que más vidas cobra en todo el planeta. En el caso de Colombia las cifras son realmente alarmantes, según la Organización Mundial de la Salud cada año mueren más de 2.000 personas a causa de esta problemática.
Pese a que esta enfermedad es mortal en muchos casos, su probabilidad de poder prevenirla es bastante alta debido a la gran cantidad de exámenes que se pueden practicar.
Como método de prevención los estudiantes de la Universidad de la Salle trabajaron con dos mastólogos de la Clinica Country desarrollaron un software que permite llevar un registro de las personas que sufrieron de la enfermedad, para poder tener un control más preciso y tomar medidas públicas al respecto.
“El proyecto surge por la aproximación de los doctores Jimmy Andrés Daza y José Joaquín Caicedo a la Universidad de la Salle, quienes plantearon la necesidad de contar con un sistema que almacenara toda la información del cáncer de mama, ya que no existía este tipo de software en Colombia o Latinoamérica”, indicó Diana Lancheros, directora del proyecto y docente de la institución educativa.
El objetivo que tiene este programa es la de comprender las distintas causas que llegan a causar que una persona pueda sufrir de cáncer de mama, al conocer estos datos se pueden implementar diferentes medidas que permitan su prevención temprana y tratamiento.
“Los médicos especializados nos ayudaron a entender la información que necesitaban recolectar para poder llevar un control a nivel regional y así saber en qué país hay más pacientes, cuáles son sus edades, entre otros datos, y generar políticas en pro de la mitigación de esta enfermedad”, dijo Diana Lancheros en el video institucional.
Este software le permitirá a la universidad poder postularse a un proyecto de investigación que realiza Colciencias, el cual permite brindar recursos económicos para su aplicación en distintos lugares. Además, de que actualmente se está utilizando en la Federación Latinoamericana de Mastología (FLAM).
“Con el software nos vamos a postular a un proyecto de investigación financiado por Colciencias para analizar todos los datos que arroje el sistema y de este modo impulsar la implementación de políticas públicas al respecto, cómo incluir exámenes o medicamentos que son necesarios para la prevención y el tratamiento del cáncer de mama y actualmente no son cubiertos por el plan obligatorio de salud en Colombia”, finalizó la directora de este avance tecnológico.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…