El país avanza de manera satisfactoria con el Plan Nacional de Vacunación y con el inicio de la fase tres, se logró establecer un mayor grupo de personas que serán inmunizadas por su profesión, edad o riesgo debido a comorbilidades.
Según el último reporte publicado por el Ministerio de Salud, recopilado hasta el 6 de junio a las 23:59 p. m. se han administrado 11.615.265 dosis de vacunas contra el coronavirus en Colombia, de las cuales 3.450.521 son segundas dosis. Las dosis del día fueron 129.361, y 217.715 de estas fueron segundas dosis.
Ahora, gracias a la autorización del Comité Epidemiológico del Ministerio de Salud, otro grupo de personas que será inmunizada será el de más madres gestantes. (El 15 de junio iniciaría la vacunación por parte de privados en Colombia)
“De acuerdo a la evidencia creciente en el contexto mundial, la cual ha mostrado que la vacuna es eficaz y segura para este tipo de poblaciones, el Comité Asesor de Vacunas dio el aval para que en las próximas semanas iniciemos la inmunización a estas personas”, señaló el ministro de salud, Fernando Ruíz.
Esta vacunación empezará después de que la entidad, que es el ente regulador sanitario en Colombia, de la autorización de uso de emergencia con las diferentes vacunas que se están aplicando en el país. Según el ministro, esto se podrá demorar alrededor de una semana.
El objetivo es que las mujeres en estado de embarazo y hasta dos meses después del parto se puedan vacunar contra el COVID-19 de acuerdo con los estudios internacionales que demuestran su seguridad. (Colombia recibirá las primeras vacunas de Moderna. Lo que debes saber sobre este biológico)
Soumya Swaminathan, jefa científica de la Organización Mundial de la Salud, recomienda que las mujeres en estado de embarazo reciban el biológico contra el COVID-19, especialmente si están expuestas al virus, porque los beneficios superan los riesgos.
Swaminathan explicó que ninguno de los biológicos usados tiene un virus vivo que pueda multiplicarse en el cuerpo y que podría significar un problema, por lo que considera que es fundamental que las mujeres conozcan la información en sus países y puedan acceder a la vacunación si así lo quieren.
El estudio publicado el 13 de mayo en la revista científica JAMA, entregó resultados positivos de los biológicos de Pfizer-BioNTech y Moderna en mujeres embarazadas y lactantes que desarrollaron respuestas inmunes al COVID-19. La investigación, aún preliminar, señaló que es probable que las vacunas brinden cierta protección tanto a la madre como al feto al que se le transmiten los anticuerpos a través del torrente sanguíneo y leche.
En el estudio participaron 103 mujeres que recibieron una vacuna ARN COVID-19. 30 de ellas estaban en estado de embarazo y 16 eran lactantes.
“Se demostró inmunogenicidad en todas y se encontraron anticuerpos provocados por la vacuna en la sangre del cordón umbilical y la leche materna. Las mujeres vacunadas embarazadas y no embarazadas desarrollaron respuestas inmunitarias de reacción cruzada contra las variantes preocupantes del SARS-CoV-2”, indicó el documento de la investigación.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Feria del Libro de Bogotá 2025, en vivo por Canal Capital Desde el viernes 25 de abril y hasta…
Roberto Cardona: cirujano plástico, estético y reconstructivo antioqueño, con Master en Microcirugía por la Universidad de Barcelona y formación avanzada…
El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril en la madrugada, dejando un profundo vacío espiritual en la Iglesia…
Fallece el Papa Francisco en la mañana de este lunes, confirmó la Santa Sede. El Santo Padre murió un día…
El mundo literario recibió la triste noticia del fallecimiento de Mario Vargas Llosa, uno de los mayores exponentes de la…
El pescado es un alimento saludable, rico en ácidos grasos omega-3, vitaminas y minerales. Para aprovechar sus beneficios, es fundamental…