Categories: Los buenos somos +

Las mujeres que conservan uno de los bosques más deforestados de Colombia

Guaviare es el departamento que ocupa el tercer lugar entre los más deforestados del país, según los datos más recientes del Gobierno.

Los programas ambientales que implican a los mismos habitantes de las zonas impactadas, han dado resultados positivos de empoderamiento y conservación.

Una selva a mordiscos

Así han definido varios ambientalistas al departamento del Guaviare, el cual pertenece a la Amazonía colombiana. La razón es que han sido arrasadas miles de hectáreas de bosque natural con el objetivo de generar prados que sirvan para el negocio de la ganadería.

Un estudio del Instituto Geográfico Agustín Codazzi analizó los suelos y la zonificación de tierras del Guaviare, y determinó que el 63,2 por ciento del departamento, es decir, 3,5 millones de hectáreas, tendrían que preservarse “por su importancia ecológica y porque sus bosques de galería, selvas húmedas, serranías y sabanas, son el hogar de un sinfín de fauna y flora silvestre”.

Calamar pone el ejemplo

Se trata de uno de los municipios del Guaviare y que ocupa la quinta posición como el más deforestado de Colombia. Como parte del programa estatal ‘Visión Amazonía’, han empoderado a las comunidades locales y los pueblos indígenas generando alternativas de desarrollo y productivas bajas en deforestación, todo a través de un modelo de desarrollo sostenible, que impulsa estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales.

El programa cuenta con el apoyo financiero del Reino de Noruega, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República Federal de Alemania.

Las mujeres destacadas de Calamar

El programa ‘Visión Amazonía’ designa a emprendedores forestales y entre ellos se destacan las mujeres.  “Nosotros con mi familia quemábamos casi todo lo que veíamos y no sabíamos que se podían marcar límites con líneas de control. Ahora tenemos más conciencia de cómo hacer las cosas y he aprendido a valorar mi medio”, comentó Claudia Díaz para el portal web WWF.

Así mismo, Marisela Silva, otra habitante y miembro del programa comentó que gracias a la lucha contra la deforestación se ha ganado una posición en su hogar y comunidad:

“Conseguir apoyo de mi esposo ha sido complejo y este proceso me ha permitido demostrarle que sí puedo ser parte de un grupo y al mismo tiempo atender a mi familia. Me he ganado su respeto y defiendo mi espacio, aprendiendo sobre temas que no conocía”, aseguró a WWF que estuvo a punto de renunciar porque los recorridos en las fincas y el trabajo de digitalización requerían largas jornadas, pero es un trabajo que vale el sacrificio.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Actualidad

¿Tiene un loro en casa? Esto podría costarle una multa bastante alta

Tener un loro como mascota puede parecer inofensivo para algunos, pero en Colombia esto constituye una infracción ambiental sancionada con…

2 horas ago
  • Colombia me encanta

¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento

Cundinamarca es uno de los departamentos más representativos de Colombia, no solo por su diversidad geográfica y cultural, sino también…

1 día ago
  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

4 días ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

5 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

6 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

1 semana ago