Categories: Colombia me encanta

Conozca cómo protegen al loro más raro de Colombia y que se creía extinto

La especie de ave endémica vive en los bosques altoandinos.

La Fundación Vida Silvestre desarrolla labores desde hace 7 años para contribuir en la conservación y preservación de la especie del loro coroniazul, después de que en el año 2015 fuera observado luego de por años haberse creído extinta.

El ave fue identificada debido a su “sombrerito” de plumas azules, el cual lleva en lo alto de su cabeza, adicional, su canto era intermitente y llamó la atención del director de la fundación, Juan Carlos Noreña quien ya lo había visto anteriormente.

Juan cuenta con estudios en biología y actualmente, dedica sus días a contribuir al cuidado y conservación de la biodiversidad en la región y principalmente a difundir pedagogía en el departamento de Risaralda, con el fin de crear consciencia y que se unan manos en pro del cuidado medioambiental. (Las mujeres guardianas de las aves, el agua y la tierra en el Putumayo)

Asimismo, el loro de Fuertes, hace parte de las especies, por las que más se trabaja y se lucha por preservar, actualmente es el ave emblemática del municipio de Santa Rosa de Cabal y aunque en un inicio no se sabía mucho debido a que era difícil de observar, después de cuatro años de investigación, ya es posible conocer cuál es su alimentación, su rutina, y qué zonas del país habita, tales como Anaime y Toche (Tolima), y Génova (Quindío).

Es así, como la Fundación Vida Silvestre, con ayuda de botánicos, concluye que los tres tipos de plantas que hacen parte de la dieta de esta ave son: bejuco colorado, arrayán y muérdago, una planta semiparasitaria hospedada en 13 especies de árboles. (Estudio indica que las aves aumentan su color a medida que se acercan al ecuador)

Razón por la cual, luchar contra la deforestación, se ha convertido en una prioridad para velar por la vida de la especie, sin presencia de árboles, las aves no tienen comida ni donde hacer sus nidos, así que, el biólogo Juan Carlos, decidió crear un vivero donde siembra las plantas que necesita el loro y posteriormente las distribuye por los bosques.

En total, el departamento del eje cafetero, alberga 900 especies, las cuales están incluidas en un proyecto que busca dar a conocer en las calles toda la información sobre las aves que habitan el territorio.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com 

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento

En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…

1 mes ago
  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

1 mes ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

1 mes ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

2 meses ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

2 meses ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

2 meses ago