Imágenes: Universidad Nacional de Colombia.
Esta es la primera estación geofísica colombiana en la Antártica, que fue instalada en enero, pero que hasta ahora logra ser estable en su comunicación. Un proyecto que ha sido posible con apoyo del Instituto Antártico Argentino, por lo que todos los interesados podrán acceder a los datos de diferentes señales geofísicas provenientes de la isla Marambio (Seymour), una de las 16 islas mayores situadas alrededor de la península Trinidad o Antártica. (Crean paneles solares que se muevan siguiendo la trayectoria del sol)
“El sistema desplegado en la base Marambio recibe apoyo permanente del Laboratorio Antártico Multidisciplinario en base Marambio (LAMBI) a cargo de la Dirección Nacional del Antártico de Argentina, el cual fue diseñado y construido por el Grupo de Geofísica”, comentó Carlos Alberto Vargas, director del Grupo de Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia.
El gran aporte de la estación es la formación del capital humano en temas de interés global y la participación como actores activos, así lo informó la universidad por medio de su portal Unimedios, destacando que: “La formación académica de estudiantes con vocación científica y que abordan problemas globales marca un diferencial con respecto a lo que el Estado viene haciendo en la Antártica hasta la fecha”. El objetivo a largo plazo es instalar otras siete estaciones, y son conscientes que requerirá años para materializarse, pero puede ser posible con apoyo institucional. (Colombia lidera la Lista Verde de áreas protegidas de la UICN en Latinoamérica)
En la isla, el ruido electromagnético producido por el hombre es bajo en comparación a las áreas continentales, pero permite detectar señales naturales intensas de significado científico para el estudio comparativo de las zonas donde se producen con más frecuencia los terremotos o existe actividad volcánica. En esta región ocurren sismos fuertes a menos de 300 km y actividad volcánica en la Isla Decepción (a unos 230 km de los instrumentos instalados), además existen otros volcanes más cercanos con potencial de reactivación.
Si evaluamos condiciones tectónicas y distancias, dicha actividad sería eventualmente comparable a las zonas donde se realizan experimentos similares en Colombia y donde persiste actividad sísmica y volcánica.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…