miércoles, julio 02
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
Observatorio Astronómico de la U. de Nariño y su director son aliados de la NASA
Imagen: Twitter @aquijanov

Observatorio Astronómico de la U. de Nariño y su director son aliados de la NASA

33
Categorías:Colombia me encanta

El Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño es la única institución en hacer parte de la Red Internacional de Alerta de Asteroides de la NASA.

El Congreso Virtual Mundial sobre Asteroides organizado por la Sociedad Astronómica de Estados Unidos y la Oficina de Defensa Planetaria de la NASA, fue uno de los eventos científicos más importantes para la astronomía. En este espacio, el científico Lindley Johnson, hizo referencia a los observatorios del mundo que trabajan en el campo de los asteroides potencialmente peligrosos y que forman parte de la Red Internacional de Alerta de Asteroides. (Colombiano es líder en investigación para descubrir los secretos del plasma espacial)

Entre sus muchas menciones, el profesional destacó el trabajo del Observatorio Astronómico de Nariño, un centro que durante más de 10 años ha trabajado en el estudio de asteroides y sus potenciales peligros.

Ahora este centro es catalogado por la NASA como aliado para desarrollar estrategias utilizando planes y protocolos de comunicación para difundir información sobre el impacto de asteroides y en la planificación de respuestas de mitigación. (Científicas colombianas entre las primeras en usar telescopio espacial de la NASA)

“Es un merecido reconocimiento, hemos hecho más que todos los observatorios de Colombia porque generalmente solo se dedican a transmitir eclipses, no trabajan cosas complicadas como si lo hacemos aquí”, señala Alberto Quijano Vodniza, director del Observatorio Astronómico de Nariño.

Un proyecto que ayudará a la Tierra a resistir impactos de asteroides

La Red Internacional de Alerta de Asteroides se creó en 2013 por recomendación de la ONU ante una posible amenaza de impacto de objetos próximos a la Tierra. El objetivo de esta organización es desarrollar una estrategia utilizando planes y protocolos de comunicación bien definidos para ayudar a los gobiernos en el análisis de las consecuencias del impacto de asteroides y en la planificación de respuestas de mitigación.

Les comparto visualizaciones mediante técnicas de computador del Eclipse Solar de Junio 10, en diferentes países. En Rusia se apreciará el Eclipse Anular en algunas zonas. Observatorio de Pasto, COLOMBIA.https://t.co/rJ7yvgYNTR

— Alberto Q Vodniza (@aquijanov) June 7, 2021

Desde el 2004 la institución educativa del departamento de Pasto, se ha encargado de estudiar los asteroides en Colombia para detectar potenciales peligrosos y cometas, siendo pioneros del estudio de esta área en el país por lo que se convirtió en un aliado estratégico para la NASA. (Lauren Flor-Torres, la colombiana que enseña astrofísica e inspira a las niñas del país)

Toda una vida dedicada a la astronomía

Alberto Quijano Vodniza es matemático y físico de la Universidad de Nariño, becado por la Universidad de Puerto Rico en donde se tituló como magíster en Física Pura. Su pasión por la astronomía lo llevó a crear el Observatorio de la Universidad de Nariño donde es profesor. Además, este colombiano es miembro de la sociedad astronómica de los Estados Unidos y ha participado en diferentes proyectos junto a la NASA.

Parte de su gran reconocimiento y la admiración que recibe en Pasto, se debe a que Quijano fundó en 2002 el Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño. Quijano, quien ha liderado todos los procesos de investigación del Observatorio, ha sido invitado por científicos de la Universidad de Arizona a dos simulacros que tienen que ver con la colisión de asteroides con la Tierra. (El astrofísico colombiano logró descifrar uno de los grandes misterios del Sol)

Este es el mejor Observatorio Astronómico del país

Desde el 2004, la institución educativa del departamento de Nariño, se ha encargado de estudiar los asteroides en Colombia para detectar potenciales peligros y cometas, siendo pioneros del estudio de esta área en el país.

Participé en un Congreso sobre Asteroides, y el Dr. Lindley Johnson-NASA, indicó los nombres de los Observatorios que figuran en “La Red Internacional de Alerta de Asteroides”. Allí está nuestro Observatorio, representando a Colombia!https://t.co/91triCEtgl

— Alberto Q Vodniza (@aquijanov) June 14, 2021

El Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño está ubicado en una zona estratégica sobre la línea ecuatorial y permite ver casi todo el cielo hacia el Hemisferio Norte y también parte del Sur, cerca de la Estrella Polar. También, las condiciones de poca contaminación hace que sea más fácil la observación, a diferencia de Bogotá.

Actualmente, el Observatorio cuenta con dos telescopios grandes de 14 y 16 pulgadas y otros que son más pequeños para el uso del público. Ahora, su gran apuesta es tener un telescopio de un metro, cuyo costo ascienden a un millón de dólares.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Tags: Astronomía Colombia Nariño NASA PAsto
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (8)
Descubre (1)
Enamora (0)
Inspira (0)
Motiva (24)
Artículos Relacionados
Agua de panela

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

1 de julio de 2025
Festival Folclórico Colombiano

Ibagué celebra el 51° Festival Folclórico Colombiano con más de 60 actividades culturales

20 de junio de 2025
Lechona

Bogotá celebra la cuarta edición del Festival de la Lechona con sabor, cultura y tradición

19 de junio de 2025
Cadena hotelera colombiana logra certificación Ecostars en todos sus hoteles por turismo sostenible

Cadena hotelera colombiana logra certificación Ecostars en todos sus hoteles por turismo sostenible

19 de junio de 2025
Don Tetto

¡Rock sin fronteras! Rock al Parque 2024 se toma Bogotá y así lo podrá ver por T.V.

18 de junio de 2025

Una de las cascadas naturales más alta de Latinoamérica se encuentra en Colombia

10 de junio de 2025
Reacciones
Aprende (8)
Descubre (1)
Enamora (0)
Inspira (0)
Motiva (24)
Artículos Relacionados
Agua de panela

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

1 de julio de 2025
Festival Folclórico Colombiano

Ibagué celebra el 51° Festival Folclórico Colombiano con más de 60 actividades culturales

20 de junio de 2025
Lechona

Bogotá celebra la cuarta edición del Festival de la Lechona con sabor, cultura y tradición

19 de junio de 2025
Cadena hotelera colombiana logra certificación Ecostars en todos sus hoteles por turismo sostenible

Cadena hotelera colombiana logra certificación Ecostars en todos sus hoteles por turismo sostenible

19 de junio de 2025
Don Tetto

¡Rock sin fronteras! Rock al Parque 2024 se toma Bogotá y así lo podrá ver por T.V.

18 de junio de 2025

Una de las cascadas naturales más alta de Latinoamérica se encuentra en Colombia

10 de junio de 2025
Artículos recientes
  • ¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana
  • La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo
  • Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+
  • Becas para periodistas en Colombia: reciben $7 millones y mentoría para contar historias desde las regiones
  • Una novia llegó a su boda en bus de servicio público y su historia conmovió a toda Colombia
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio