Imágenes: Facebook/Oceanario-Colombia
Un grupo de científicos del Oceanario de Islas del Rosario, Ceiner, Ceniacua y Benchmark Genetics Colombia anunciaron la reproducción exitosa, en laboratorio, del mero guasa, uno de los peces más apetecidos en la gastronomía global, pero a la vez uno de los más amenazados por la pesca masiva.
Por esta razón, el Oceanario de Islas del Rosario puso en marcha un proyecto de investigación para preservar esta especie. Se trata de un criadero de estos animales, que logrará repoblar los océanos y así garantizar la supervivencia. Aunque el proceso de reproducción se da de forma natural en mayo de cada año, los investigadores lograron la primera reproducción artificial, lo que beneficia el aumento de individuos de la especie.
El proyecto de investigación cuenta con el apoyo de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
En mayo de 2015, por primera vez en el mundo se logró con éxito la reproducción y cultivo del mero guasa, obteniendo miles de larvas que fueron criadas tanto en los laboratorios del Oceanario como en los de Ceniacua, en Punta Canoa, Cartagena.
Estas larvas crecieron hasta convertirse en juveniles y ahora son la primera generación de meros guasa adultos nacidos en cautiverio en el mundo, con un poco más de cinco años de edad. El pez mero guasa es un excelente candidato para el desarrollo de la tecnología de su cultivo por su alta tasa de crecimiento y su adaptabilidad a condiciones de cautiverio. (Después de 150 años, nacen tres crías silvestres de guacamayo rojo en Argentina)
El mero vive en aguas donde hay sustratos duros. De hecho, llegan al Caribe porque encontraron características aptas de vida. Pero se enfrentaron con el problema de la pesca, que los tiene al borde de desaparecer.
A 2011, el mero había sufrido una reducción del 80% de su población, según la base de datos de desembarque y censos visuales submarinos de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La presencia de especies invasoras es cada vez más frecuente en ecosistemas terrestres y marinos de todo el mundo. Hace más de 17 años el pez león, llegó al Caribe colombiano, y dentro de su dieta están especies nativas de la región. Por esta razón es catalogado como una plaga. (Lanzan nueva plataforma con el objetivo de conservar a los delfines del Amazonas)
Sin embargo, diferentes biólogos han señalado que la solución a esa problemática puede ser el pez mero, una amenaza para el pez león por su tamaño superior. Si bien, el pez león tiende a expulsar sustancias venenosas, esta no le afecta al mero al momento de comerlo, por eso se convirtió desde hace algún tiempo en la posible solución a la amenaza que representa al ecosistema marino de la costa Caribe.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…
Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…
Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…
Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…
La gastronomía colombiana se saborea desde la mañana: conoce los desayunos tradicionales que conquistan paladares y representan la diversidad del…
Especialistas explican cómo afrontar el duelo emocional tras una separación y cuándo acudir a un psicólogo para recuperar el equilibrio…