Categories: Colombia me encanta

Por primera vez en la historia, Colombia logra reproducir el pez mero en cautiverio

Las nuevas larvas producidas están siendo cultivadas en los laboratorios de acuicultura del Oceanario Islas del Rosario.

Un grupo de científicos del Oceanario de Islas del Rosario, Ceiner, Ceniacua y Benchmark Genetics Colombia anunciaron la reproducción exitosa, en laboratorio, del mero guasa, uno de los peces más apetecidos en la gastronomía global, pero a la vez uno de los más amenazados por la pesca masiva.

Por esta razón, el Oceanario de Islas del Rosario puso en marcha un proyecto de investigación para preservar esta especie. Se trata de un criadero de estos animales, que logrará repoblar los océanos y así garantizar la supervivencia. Aunque el proceso de reproducción se da de forma natural en mayo de cada año, los investigadores lograron la primera reproducción artificial, lo que beneficia el aumento de individuos de la especie.

El proyecto de investigación cuenta con el apoyo de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) y Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Así se reproduce y cría en cautiverio este pez

Embriones de Mero Guasa recolectados en el tanque de reproducción. Imagen: parquesnacionales.gov.co

En mayo de 2015, por primera vez en el mundo se logró con éxito la reproducción y cultivo del mero guasa, obteniendo miles de larvas que fueron criadas tanto en los laboratorios del Oceanario como en los de Ceniacua, en Punta Canoa, Cartagena.

Estas larvas crecieron hasta convertirse en juveniles y ahora son la primera generación de meros guasa adultos nacidos en cautiverio en el mundo, con un poco más de cinco años de edad. El pez mero guasa es un excelente candidato para el desarrollo de la tecnología de su cultivo por su alta tasa de crecimiento y su adaptabilidad a condiciones de cautiverio. (Después de 150 años, nacen tres crías silvestres de guacamayo rojo en Argentina)

Estas son algunas clases de mero en el mundo

Una especie en peligro de extinción

El mero vive en aguas donde hay sustratos duros. De hecho, llegan al Caribe porque encontraron características aptas de vida. Pero se enfrentaron con el problema de la pesca, que los tiene al borde de desaparecer.

A 2011, el mero había sufrido una reducción del 80% de su población, según la base de datos de desembarque y censos visuales submarinos de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Depredador del pez león


La presencia de especies invasoras es cada vez más frecuente en ecosistemas terrestres y marinos de todo el mundo. Hace más de 17 años el pez león, llegó al Caribe colombiano, y dentro de su dieta están especies nativas de la región. Por esta razón es catalogado como una plaga. (Lanzan nueva plataforma con el objetivo de conservar a los delfines del Amazonas)

Sin embargo, diferentes biólogos han señalado que la solución a esa problemática puede ser el pez mero, una amenaza para el pez león por su tamaño superior. Si bien, el pez león tiende a expulsar sustancias venenosas, esta no le afecta al mero al momento de comerlo, por eso se convirtió desde hace algún tiempo en la posible solución a la amenaza que representa al ecosistema marino de la costa Caribe.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Share
Published by
Redaccion
Tags: Autoridad Nacional de Acuicultura y PescaColombiaMero guasaOceanario Islas del RosarioParques Nacionales Naturales de Colombia

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

12 horas ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

3 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

4 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago