Imagen: Facebook/ParquesNacionalesNaturalesdeColombia
En el corazón de la Amazonia colombiana, en los departamentos de Caquetá y Guaviare, se encuentra el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, el más grande del país, con 2’700.000 hectáreas de bosques prístinos, riquezas naturales y culturales extraordinarias fundamentales para conservar el planeta que se debe conservar.
Caquetá y Guaviare son dos de los departamentos más deforestados del país, por eso, WWF Colombia y Parques Nacionales Naturales empezaron a trabajar con líderes comunitarios y campesinos locales para prevenir la deforestación y fomentar medios de vida sostenibles y alternativos.
Otras organizaciones como Visión Amazonía y Fundación Chiribiquete, también han sumado acciones para que estas regiones logren dejar atrás la deforestación mediante proyectos emprendedores sostenibles que garantizan la preservación del área que desde 1989 fue declarado como Parque Nacional Natural y zona protegida. (Pueblos indígenas del Amazonas y Vaupés recibieron grandes ayudas humanitarias)
Líderes sociales, campesinos y docentes forman parte de los guardianes de Chiribiquete, iniciativa que nació en 2016 y cuenta con la participación de 47 personas de 21 veredas que constituyen el área monitoreada en los departamentos de Caquetá y Guaviare.
El trabajo de estos colombianos es vigilar, prevenir y detectar de manera temprana factores que inciden en el deterioro del bosque y su biodiversidad. Además, cuentan realizan una tarea pedagógica para que más pobladores de las zonas conozcan la importancia de cuidar el territorio y evitar la deforestación. (Dos iniciativas que buscan salvar bosques del Caribe colombiano son reconocidas en el mundo)
A través de este programa, campesinos y docentes han llegado a monitorear un área de más de 32.000 hectáreas en Caquetá y más de 43.000 hectáreas en Guaviare. Son más de 75.000 hectáreas de bosque amazónico vigiladas, y se espera que la cifra aumente a lo largo de este año.
En 2019, la Amazonia concentró el 84,9% de las alertas por pérdida de árboles y Caquetá se situó como el departamento más deforestado, con el 26,29%, seguido por Guaviare, con el 23,59%. Mantener la biodiversidad de Chiribiquete, y principalmente de la Amazonia, es crucial para la supervivencia de los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario y de comunidades locales indígenas y campesinas.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…