Imágenes: Cortesía Ministerio de Ambiente
Los 10 departamentos que conforman la región Central (Boyacá, Cundinamarca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia, Santander y Norte de Santander), son hoy líderes en la generación de empresas con impacto positivo ambiental, social y económico, al registrar a la fecha cerca de 500 negocios verdes verificados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
“Aunque es la región Centro la que concentra un mayor porcentaje de generación de negocios verdes, vemos un gran potencial en todas las regiones para el desarrollo de actividades económicas que protejan sus ecosistemas y a la vez, continúen impactando socialmente”, afirmó Jorge Jiménez Guacaneme, Jefe de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles del Ministerio de Ambiente.
La gran parte de los negocios verdes que están operando en Colombia, están relacionados con la producción de ecológica, orgánica y biológica de productos como: cafés especiales, cacao, panela, frutales, hortalizas, miel de abejas, entre otros. Este tipo de negocios agrupan cerca del 82% del total del país. (7 razones para amar y usar los canastos tradicionales hechos por nuestros artesanos)
Mientras que el 18% restante está relacionado con la categoría de Ecoproductos Industriales, una categoría que está alineada con el aprovechamiento y valorización de residuos sólidos. Además, emprendimiento como elaboración de artesanías y turismo de naturaleza.
Si bien, la región central aporta gran parte de estos emprendimientos, a lo largo de los últimos años, las cinco regiones biogeográficas del país (Centro, Caribe, Pacífico, Amazonía y Orinoquía) se han visto beneficiadas por la dinámica de conservación ambiental, sostenibilidad y generación de empleo que tienen los negocios verdes, al generar más de 20.000 empleos en todo el territorio colombiano. (Adiós a los pitillos, bolsas y mezcladores de plástico en Colombia a partir de 2021)
La segunda región que más agrupa negocios verdes en el país es el Caribe, con 341 negocios (24,12%). En tercer lugar, la región Pacífica, con 286 emprendimiento (20,23%); seguidas en cuarto y quinto lugar por la Amazonía con 227 negocios (16,05%) y la Orinoquía con 76 (5,37%), respectivamente.
“Nos sentimos orgullosos de ver el crecimiento que han tenido los negocios verdes en el país y del impacto que generan en las regiones”, expresó Jiménez Guacaneme.
En 2016, la Unión Europea se sumó a esta labor con el Apoyo Presupuestario Sectorial denominado: Contrato de Reforma Sectorial para el Desarrollo Local Sostenible en Colombia, con el cual, a través del Programa de Generación de Negocios Verdes, de los 1.414 negocios verificados, 680 (48%) ha sido fruto de este trabajo conjunto.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…