Imagen: pixabay.com / Twitter @fedkukso
El descubrimiento se hizo hace un año, pero hasta este diciembre se hace el anuncio público, debido a que se estaba estudiando su extensión, época y otras características, para recopilar la mayor cantidad de información posible antes de anunciarlo al mundo. (Hallan valiosas piezas de época prehispánica y la colonia en Tolima y Cundinamarca)
Se trata de unas pinturas de color rojizo que representan vegetación de la zona, entre las que se incluyen árboles y plantas alucinógenas. Se destaca varias figuras donde se identifican animales de gran tamaño que están rodeados de personas con las manos arriba, que refleja una aparente señal de adoración. Sorprendentemente, se encontraron trozos de ocre que se presume fue el material que rasparon para adquirir los pigmentos que usaron para hacer los dibujos. (Serranía de Chiribiquete, uno de los lugares más espectaculares del mundo)
“Las imágenes son tan naturales y están tan bien hechas que tenemos pocas dudas de que estás mirando un caballo, por ejemplo. El caballo de la edad de hielo tenía una cara salvaje y pesada. Es tan detallado que incluso podemos ver el pelo de caballo. Es fascinante”, comentó al medio Observer, José Iriarte, profesor de arqueología en la Universidad de Exeter, experto en la historia amazónica y precolombina, y quien fue el encargado de liderar la expedición en la Amazonía colombiana.
Esta zona fue habitada hace 12.600 años y es considerado como uno de los lugares con mayor número de realizaciones de arte rupestre en Colombia, porque cuenta con cerca de 100.000 figuras individuales. Esta descripción fue hecha por parte del equipo de Gaspar Morcote-Ríos de la Universidad Nacional de Colombia, encargados del estudio, y quienes agregaron que:
“Realizamos excavaciones preliminares en los sitios arqueológicos Cerro Azul, Limoncillos y Cerro Montoya en el Departamento de Guaviare, Colombia. Las fechas contemporáneas en los tres refugios rocosos separados establecen la colonización inicial de la región entre ~ 12.600 y ~ 11.800 cal AP. Los contextos también arrojaron miles de restos de fauna, flora, artefactos líticos y pigmentos minerales, asociados a extensas y espectaculares pictografías rocosas que adornan las paredes del refugio rocoso”.
Ya es considerado como un tesoro arqueológico no solo colombiano, sino de la humanidad, en el que hay decenas de miles de pinturas de animales y humanos creadas hasta hace 12.500 años en acantilados que se extienden a lo largo de casi ocho millas del país (12,8 kilómetros). Según los expertos, se trata de “la Capilla Sixtina de los antiguos”.
La Serranía la Lindosa es el lugar donde se alberga esta gran colección, un lugar tan alejado que el equipo de arqueólogos realizó inicialmente un viaje de dos horas desde San José del Guaviare, y tuvieron que caminar durante cuatro horas para llegar hasta las pinturas. Quedaron maravillados con el descubrimiento, porque aseguraron que algunas de ellas son tan altas que solo con drones consiguieron observarlas.
*Con información de El Espectador.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…