Imagen: Twitter @pfizer
La farmacéutica estadounidense Pfizer y la firma alemana BioNTech informaron este lunes que los estudios de su vacuna contra el COVID-19 muestran una eficacia superior al 90% en los participantes sin evidencias previas de infección. Este resultado se dio a conocer en el informe de su ensayo de fase III, la última etapa antes de pedir formalmente su homologación ante la OMS.
Graciela Morales, líder de Asuntos Científicos y Médicos para Mercados Emergentes de la división de vacunas de la farmacéutica, detalló que, a la fecha, el estudio que se realiza con la fórmula cuenta con la participación de 37.864 voluntarios, de los 44 mil que tienen presupuestados. (Médico colombiano desarrolla medicamento que sería efectivo contra el coronavirus)
La farmacéutica se mostró optimista al afirmar que si todo sigue el rumbo que lleva hasta el momento, muy posiblemente la vacuna de Pfizer empezaría su distribución en enero, principalmente en los países que tienen acuerdo con el laboratorio. Sin confirmar nombres, la farmacéutica aseguró que ya negoció con cuatro países de Latinoamérica. (Colombia supera el millón de recuperados de COVID-19: avanza proyecto de vacuna gratis)
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, reveló en julio que Colombia tuvo varios acercamientos con algunos laboratorios, y tiene un acuerdo de confidencialidad con Pfizer para garantizar que la vacuna llegue a Colombia tan pronto la Organización Mundial de la Salud (OMS) de luz verde a alguno de los prototipos que ya superaron la fase III.
En agosto de este año (2020), el Embajador de Colombia en Estados Unidos, Francisco Santos, expresó, “Se ha hecho una reunión con Pfizer y esta tarde de jueves hay otra reunión con otra de las grandes compañías. Esta es la tercera reunión con las empresas que están en el periodo final”.
Desde entonces, el Gobierno no ninguna fuente oficial han conformado si las negociaciones con Pfizer avanzaron o, por el contrario, se quedó estancado.
El país entra oficialmente a la estrategia mundial conocida como Covax, conformada por 89 naciones, para garantizar la adquisición de potenciales vacunas contra el COVID-19. De llegar la vacuna al país, el primer grupo poblacional al que se aplicaría consiste en aproximadamente un 20 por ciento de la población del país. Este grupo está conformado por adultos mayores y trabajadores del sector salud.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…