Categories: Actualidad

Los turistas estarían entre los más beneficiados con la Reforma Tributaria 2.0

Es una buena noticia después de un año de restricciones en los viajes debido a la pandemia del COVID-19, y que servirá para reactivar el sector turístico.

La Reforma Tributaria planteada inicialmente por el Gobierno Nacional, fue retirada para realizar ajustes después de la presión que ejercieron distintos sectores económicos y que se manifestaron por medio de las jornadas de Paro Nacional. (Definieron cuándo se realizarán los días sin IVA, ¡este año se incluirán más productos!)

En la nueva versión, llamada Reforma Tributaria 2.0, el 40% de las necesidades de los recursos provendrá del plan de austeridad del Gobierno y de la lucha contra la evasión. Se plantea recoger 15,2 billones en nuevos recursos para atender las necesidades fiscales de Colombia por la pandemia. “Ha habido consentimiento en no tocar a la clase media, no aumentar la base de personas naturales en renta, no afectar el IVA y no tocar a los pensionados, sino en acudir a proposiciones como la de la Andi, que ha señalado que el sector empresarial quiere contribuir al objetivo. Va por buen camino la construcción de consensos”, dijo el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo. (Duplicado de la cédula y el registro civil se podrá solicitar de forma virtual)

Detalles de la propuesta que beneficia a los turistas

La iniciativa, que haría parte del texto de la reforma 2.0, plantea aplicar una exención de IVA a los servicios turísticos que se prestan en todas las ciudades de Colombia, y tendría los siguientes puntos claves:

Según un informe de RCN Radio, actualmente en Colombia se cobra IVA del 19% para los tiquetes aéreos y durante este 2021 están exentos los servicios de hotelería y turismo. Se estima que también entrará en vigencia la reducción del IVA del 19% al 5% para los tiquetes aéreos, medida que fue incluida el año pasado como parte de la Ley de Turismo que sancionó el presidente Iván Duque.

Así será el compromiso con la austeridad del gasto público

Según el documento presentado por el Ministerio de Haciendo y haciendo énfasis en que las entidades públicas se “apretarán el cinturón”, estos son las propuestas:

  • A partir de 2023, los gastos de las nóminas financiadas con el Presupuesto General de la Nación no crecerán sin afectar el poder adquisitivo de los funcionarios.
  • Se limita la adquisición de bienes y servicios a aquellos que son estrictamente esenciales, recortando gastos de telefonía móvil, viáticos, arrendamientos y vehículos, entre otros.
  • Las transferencias a cargo de la Nación, se reducirán anualmente, salvo las del Sistema General de Participaciones, los aportes a la salud, a las universidades y a las pensiones.
  • Se controlarán y se disminuirán los gastos relacionados con los contratos de prestación de servicios o nóminas paralelas.
  • Estímulo a la formalización tributaria: fortaleciendo la capacidad de fiscalización de la Dian. Recaudo estimado: 2,7 billones de pesos.
  • Con el propósito de continuar la campaña de reducción de la evasión, se faculta a la Dian para enviar las declaraciones de renta a aquellos contribuyentes que están obligados y hoy no lo hacen.
  •  Se crea el Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB) con el propósito de identificar mejor las personas que son propietarias o beneficiarias de las empresas para que cumplan con sus obligaciones tributarias.
  • Se utilizará un sistema de información georreferenciada con el objetivo de detectar el valor real de los inmuebles declarados.
  • Aporte de mayores ingresos tributarios, sin afectar a las personas naturales.
  • Se reduce a un 50% el beneficio tributario que permite descontar el ICA del impuesto de renta para las empresas. Recaudo proyectado: $3,9 billones.
  • Aporte solidario de las empresas para el financiamiento de la inversión social, a través de un incremento en la tarifa de renta de 30% a 35% a partir de 2022. Recaudo estimado: $6,7 billones.
  • Extensión de la sobretasa al sector financiero de tres puntos porcentuales, desde 2022 hasta 2025. Recaudo calculado: $415.000 millones (precios de 2023).
  • Normalización tributaria para el año gravable 2022. Recaudo estimado: $300.000 millones en 2021 y $360.000 millones para 2022.
  • Fortalecimiento de la institucionalidad, para promover la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Colombia me encanta

No se pierda ni un instante de Bogotá en su cumpleaños 487

Con una edición ampliada de ‘Cicloviva’, la transmisión en directo de ‘Bogotá Gospel’, un cubrimiento especial por parte del ‘Informativo…

11 horas ago
  • Vivir mejor

“Comer bien no es una moda”: experta advierte que la alimentación saludable es clave para prevenir enfermedades crónicas

La directora del Máster en Nutrición de la Universidad Europea explica por qué alimentarse conscientemente es más importante que perder…

16 horas ago
  • Vivir mejor

El TDAH también afecta a los adultos: síntomas, diagnóstico y cómo tratarlo a tiempo

Aunque comúnmente se asocia a la infancia, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) también puede persistir en…

2 días ago
  • Vivir mejor

Este hongo podría regenerar neuronas y mejorar la memoria, según estudio científico

Un grupo de investigadores australianos ha identificado un hongo comestible con potencial para estimular la regeneración de neuronas y fortalecer…

5 días ago
  • Vivir mejor

Obesidad infantil en Colombia: el mayor reto de salud pública que compromete el futuro de los niños

El sobrepeso en la infancia ya no es un tema estético, sino un problema de salud física y mental que…

6 días ago
  • Vivir mejor

Dolor del nervio ciático: síntomas, causas y ejercicios clave para aliviarlo de forma segura

Adoptar una buena postura, mantenerse activo y acudir al médico ante señales persistentes es esencial para prevenir complicaciones asociadas con…

7 días ago