Categories: Actualidad

Descubren que las plantas no son silenciosas y emiten sonidos cuando necesitan agua

El líquido preciado hace “hablar” a las plantas, por eso, debemos cuidar el planeta.

Aunque a veces el ser humano no lo recuerde, las plantas también son seres vivos. Todo el planeta Tierra vive gracias a un elemento que es el principal: el agua. Sin ella, no somos nada, incluidas desde luego las plantas.

El fenómeno de la deforestación, el cambio climático y las grandes sequías, han acabado con bosques enteros, todo por cuenta de la mano humana, el único ser del planeta que destruye por completo a otras especies.

Ahora, para hacer de toda esta situación algo mucho más preocupante, se comprobó que las plantas no son silenciosas sino que, por el contrario, emiten un sonido en particular cuando necesitan agua, es decir, el líquido vital las hace “hablar”. (Peruano crea cargador de celular que funciona con energía de las plantas)

Sonidos que se mezclan con la naturaleza

El estudio, liderado por Lilach Hadany, profesora de la Facultad de Ciencias de las Plantas y Seguridad Alimentaria y directora del programa de la Facultad George S. Wise de Ciencias de la Vida en la Universidad de Tel Aviv, demostró que las plantas emiten sonidos que son imperceptibles para el oído humano y que aumentan cuando están deshidratadas o tienen otros tipos de estrés.

De ese modo, utilizaron micrófonos ultrasónicos que registran frecuencias entre 20 y 250 kilohercios en cajas acústicas insonorizadas, donde instalaron plantas de tabaco y tomate. Algunas no habían sido regadas por días, otras estaban con sus tallos cortados y otras intactas. (Colombia tiene el 50% de las plantas alimenticias que hay en el mundo)

Así, se descubrió que emiten sonidos a una frecuencia de 40 a 80 kilohercios. “Este resultado se suma a lo que sabemos sobre las respuestas de las plantas al estrés. Es una contribución útil al campo y a nuestra apreciación general de que las plantas son organismos sensibles capaces de comportamientos sofisticados”, dijo por su parte Richard Karban, distinguido profesor de entomología en la Universidad de California, Davis, sobre el estudio también para CNN en Español.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

7 horas ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

7 horas ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

6 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

6 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

1 semana ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

1 semana ago