Categories: Actualidad

Declaran Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación al trenzado zenú en caña flecha

La práctica artesanal es la más usada en la comunidad indígena Zenú y ahora será protegida.

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural aprobó la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación al trenzado en caña flecha, práctica ancestral del pueblo indígena Zenú y considerada como indispensable para su identidad, ya que es la más difundida en el resguardo, núcleo del legado cultural y principal fuente de ingreso.

De esta manera, el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, localizado en los departamentos de Córdoba y Sucre, harán parte de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ámbito Nacional, gracias a este arte. (Construirán el primer Sena étnico del país para formar poblaciones indígenas)

¿Cómo lograron el reconocimiento?

Para obtener este título, es necesario que las comunidades soliciten el acompañamiento del Ministerio de Cultura para la elaboración del Plan Especial de Salvaguarda (PES), el cual se proyecta a 10 años a modo de acuerdo participativo para todo el pueblo en el que puedan trabajar de la mano con los expertos en la manifestación cultura, en este caso en trenzado.

“La declaratoria como patrimonio de los colombianos del trenzado en caña flecha es un reconocimiento a las comunidades del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento de Córdoba y Sucre, a sus prácticas y conocimientos ancestrales. Quiero resaltar el invaluable trabajo desarrollado por el Cabildo Mayor Regional del Pueblo Zenú y los portadores para fortalecer y promover nuevas acciones que permitan asegurar la salvaguardia de esta manifestación”, expresó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.

La ministra añadió que continuarán brindando apoyo a las comunidades con el Plan Especial de Salvaguardia (PES) tanto en la elaboración como en el desarrollo. (Cerveza de yuca, la apuesta de Bavaria para impulsar la agricultura en el Caribe)

El significado de trenzado

Para los indígenas Zenú, trenzar va más allá de la práctica con la caña flecha y se esparce a todos los ámbitos de la vida cotidiana, social y cultural. “En esta comunidad el concepto de ‘trenzado’ se constituye en el corazón o centro de aquello que los determina como una colectividad diferente a otras (cosmogonía y cosmovisión) […] Por ejemplo, se habla de trenzar los sueños, trenzar la organización social o trenzar el pensamiento”, explicó Colprensa.

Siendo la principal fuente de ingresos en la comunidad, desde niños y niñas hasta adultos participan en la creación de piezas únicas que son amigables con el medio ambiente. “Esta práctica cumple una función importante para la conservación de la biodiversidad y del conocimiento tradicional sobre la naturaleza, por el uso de especies vegetales y sus propiedades en un territorio que, además, es declarado como libre de transgénicos”, añade Colprensa.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Actualidad

¿Cómo actualizar tus espacios con las nuevas tendencias en decoración?

Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Lugares naturales que parecen mágicos en Colombia: destinos ideales para reconectar con la tierra

Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…

5 días ago
  • Tip del día

¿Cómo saber si tu perro está estresado? Señales de alerta y recomendaciones para ayudarlo

Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…

6 días ago
  • Vivir mejor

Salud mental: 5 recomendaciones clave para fortalecer el bienestar emocional

Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…

7 días ago
  • Colombia me encanta

3 desayunos típicos colombianos que todos deben probar al menos una vez

La gastronomía colombiana se saborea desde la mañana: conoce los desayunos tradicionales que conquistan paladares y representan la diversidad del…

1 semana ago
  • Vivir mejor

¿Cómo superar una ruptura amorosa? Claves para sanar y cuándo buscar ayuda profesional

Especialistas explican cómo afrontar el duelo emocional tras una separación y cuándo acudir a un psicólogo para recuperar el equilibrio…

1 semana ago