Imágenes: uan.edu.co
Estudiantes de secundaria de 16 países se dieron cita del 16 al 30 de noviembre de 2020 en la XII Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica OLAA virtual 2020, realizada por Ecuador y que culminó con grandes noticias para el equipo colombiano, el cual estuvo conformado por estudiantes de distintas regiones del país y liderado por el profesor Cristian Góez, de la oficina de Olimpiadas Colombianas y de la Universidad Antonio Nariño, y por Orlando Méndez, del Planetario de Barranquilla. (Niñas chocoanas serán tripulantes de una nave espacial de la NASA)
Los estudiantes de Colombia brillaron y se sobrepusieron en las pruebas ante sus compañeros de otros países, logrando cuatro medallas que llenan de orgullo a sus compatriotas.
En este espacio que ha sido de gran importancia para promover el intercambio de experiencias científicas y difundir conocimientos entre expertos y aficionados, otros tres participantes colombianos fueron galardonados por su excelente desempeño:
“A pesar de la situación actual, los participantes han trabajado para brindar ciencia y astronomía a todo nuestro público. Ecuador es la sede latinoamericana de este gran evento y espero sigan todas las actividades que tenemos planeadas de este gran proyecto internacional”, afirmó la organización a través de sus redes sociales. (Dos niños colombianos representarán al país en uno de los eventos de robótica más importantes del mundo)
La comitiva emprendió cuatro pruebas: de conocimientos individuales, de conocimiento grupal, prueba de cielo simulado y para finalizar un reto de cohetería usando el programa Open Rocket, un software de uso público que permite diseñar cohetes y simular su vuelo desde un computador. Este programa calcula con precisión las propiedades aerodinámicas de los cohetes para probar su rendimiento virtualmente antes de construirlo y volarlo. (Colombianos ocuparon tercer puesto en competencia internacional de vehículos espaciales)
Durante las dos semanas y de forma paralela a las pruebas, se llevó a cabo la transmisión de una agenda académica con charlas abiertas a todo el público a cargo de expertos de Latinoamérica, Japón, Grecia e India; centrándose en temas como el surgimiento de las estrellas, las galaxias y los gases que existen en el espacio. “Gracias al esfuerzo de todos nuestros profesionales OLAA 2020 fue un evento académico maravilloso, lleno de alegría, amistad y hermandad que unió naciones en nombre de la ciencia. Agradecemos también a todos los líderes, co-líderes y observadores que acompañaron el proceso de las Olimpiadas y colaboraron en el desarrollo de la misma”, declaró la organización.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…