Imagen: Wikipedia.com y flickr.com
En los últimos días en Colombia, las noticias sobre los indígenas no son alentadoras, debido a que se han venido presentando diferentes muertes de líderes de las comunidades del suroccidente del país.
Sin embargo, lo que muchas personas desconocen es la importancia que tienen los indígenas en el cuidado del medioambiente, debido a que por sus creencias, la protección de estos espacios son fundamentales para mantener vivo el planeta.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 5% de la población mundial pertenece a estas comunidades, los cuales son los protectores ambientales más grandes de todo el planeta.
“El 28% de la superficie terrestre del planeta, incluidas algunas de las zonas forestales más intactas a nivel ecológico y con mayor biodiversidad, son gestionadas principalmente por pueblos, familias, pequeños campesinos y comunidades locales indígenas. Estos bosques son cruciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para la conservación de la biodiversidad”, afirma un estudio realizado por la FAO.
De acuerdo con esta organización internacional, los conocimientos milenarios que tienen estas comunidades para poder auto sostenerse son fundamentales para mantener un equilibrio dentro de la naturaleza y su relación con la humanidad.
“Movilizar los conocimientos especializados que se derivan de este patrimonio y estos legados históricos es importante para hacer frente a los desafíos a los que se enfrentan la alimentación y la agricultura en el momento actual y en el futuro”, indicó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura durante este estudio.
Esto demuestra la enorme importancia que tienen los indígenas en la protección ambiental, algo que se debería poner en práctica en cada rincón del país.
Existen muchas maneras en las cuales las comunidades étnicas del mundo ayudan al medioambiente, una de ellas son las prácticas agrícolas tradicionales que implementan, que ayudan a evitar la erosión del suelo o el uso de huertos flotantes.
Otra de sus características es la base de su alimentación, existen productos como el arroz, trigo, maíz, mijo y sorgo, los cuales según la FAO representan el 50% de las necesidades alimentarias del planeta.
Además, sus cultivos autóctonos, los cuales se ha demostrado con el pasar de los años de ser resistentes a los cambios climáticos, soportando inundaciones y otras condiciones extremas.
Los pueblos indígenas gracias a su forma de vida tradicional, a lo largo de las generaciones han hecho un impacto mínimo en los bosques y selvas, y su estrategia es vivir en armonía con la naturaleza, por tal razón han desarrollado estrategias para mitigar el cambio climático en el mundo y estas son algunas obras que realizan:
Son los indígenas quienes tienen un conocimiento ancestral del medioambiente, conocen y conviven con diferentes ecosistemas, cuidan los recursos naturales y sobre todo, son grandes observadores de todos los cambios climáticos que ocurren en el planeta Tierra, por eso, debemos cuidar de ellos y de sus comunidades.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…