Imagen: pixabay.com
Las alertas generadas por la mala calidad del aire se han presentado principalmente en las ciudades de Bogotá y Medellín, sin embargo, otras regiones menos congestionadas por vehículos también presentan indicios, revelando que son diferentes los puntos a combatir. (El Ministerio de Medio Ambiente financiará proyectos indígenas que ayuden a cuidar el Amazonas)
“En nuestro país está cada vez más fortalecido el monitoreo de la calidad del aire. Actualmente contamos con 204 estaciones de monitoreo distribuidas en 26 sistemas de vigilancia de calidad del aire, con plena cobertura en 22 departamentos y 91 municipios. Así mismo, están en funcionamiento 4 radares meteorológicos, 168 estaciones fijas y 38 estaciones indicativas”, así lo informó el presidente de Colombia, Iván Duque, durante el Día del Medio Ambiente el 05 de junio de 2019. (Colombia será la sede del Día Mundial del Medio Ambiente 2020)
Con base en los monitoreos que anunció Duque el año anterior, se identificaron las principales zonas del país que presentan contaminación del aire en diferentes proporciones, y por eso el plan inicial está enfocado en las ciudades de Cartagena, Bucaramanga, Buenaventura, Santander, Cali, Barranquilla y el municipio de Soacha. Asimismo, en los departamentos de Meta, Sucre, Valle del Cauca, Boyacá, Córdoba y Cesar; así lo afirmó a RCN Radio, Alex Saer, director de Asuntos Ambientales del Ministerio de Ambiente. (Leonardo DiCaprio seguirá su misión de aportar al medio ambiente en Colombia)
Como lo mencionamos, los factores de contaminación son variados, porque mientras en ciudades principales como Bogotá y Medellín el principal foco es la emisión de CO2 por la combustión de los vehículos, en otras regiones más rurales se debe a extracción minera como el carbón y a los incendios causados por factores climáticos y descuidos humanos.
Dependiendo de las circunstancias, “el Ministerio brinda asesoría enfocada en cuidar la salud de los ciudadanos, generando ciertas medidas para no entrar en una alerta roja en cada una de las ciudades”, agregó Saer. Entre los planes de acción también está la siembra masiva de árboles acordes con cada región.
El caso de las ciudades capitales es especial, por eso el Minambiente anunció que ha venido articulando acciones con los Ministerio de Transporte, Minas y Energía; Salud y Protección Social; y Comercio, Industria y Turismo, entre otras entidades, para aumentar el ingreso de vehículos de cero o bajas emisiones; formular el programa de reemplazo de la flota oficial a vehículos eléctricos e híbridos y avanzar en la implementación del etiquetado para los vehículos según su tipo de emisiones y el mejoramiento de combustibles, debido al alto impacto de las emisiones provenientes del sector transporte, principalmente en centros urbanos.
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…