Imagen: Instagram @unaloficial
Es cierto que por medio de esfuerzos propios y de entidades gubernamentales, los estudiantes de varios centros de educación superior ya están exentos de pagar matrícula para el primer semestre de 2021. Es el caso de las universidades de Montería, Magdalena, Valle y Cundinamarca; así como de la Distrital, la Surcolombiana, entre otras. Sin embargo, todavía hay aproximadamente 700 mil estudiantes de 63 instituciones de educación superior que no pueden beneficiarse de gratuidad en sus matrículas. (Algunas de las universidades en Colombia que no cobrarán matrícula el segundo semestre)
Se trata del proyecto de Ley 326 de 2020 radicado por varios congresistas del Senado, y que busca modificar disposiciones del Decreto 662 de 2020 expedido por el Gobierno Nacional, en el cual se creó el Fondo Solidario para la Educación, con el objetivo de reducir la deserción provocada por el COVID-19. (Dos universidades colombianas se destacan como las mejores de América Latina)
“Se cubrirá el 100% del valor de la matrícula durante los dos semestres del 2021, beneficiando a más de 620.000 estudiantes de pregrado y cerca de 44 mil estudiantes de posgrados de 32 universidades públicas del país”, comentó el senador Antonio Sanguino.
El financiamiento principal de esta iniciativa se daría por medio de recursos destinados al Fondo de Mitigación de Emergencia (FOME), estableciendo que estos recursos que se envían al Fondo Solidario para la Educación sean de uso exclusivo para financiar el programa de ‘Matrícula Cero‘. “Trasladando 1.8 billones de pesos del FOME. En total, serán 1.4 billones de pesos al año para pregrado y 400.000 millones de pesos al año para posgrado, lo que estaría asegurando unos recursos importantes para evitar deserción masiva de jóvenes de las aulas de todo el país”, aseguró el senador, Wilson Arias.
El presidente del Sistema Universitario Estatal, Jairo Torres Oviedo, fue consultado por Semana para conocer cuánto es el valor real de las matrículas de los estudiantes universitarios que pertenecen a instituciones públicas, asegurando que: “las cuentas para lograr la gratuidad en la matrícula de pregrado son claras. El 48 por ciento de los recursos de las 32 universidades del SUE, en la que estudia la inmensa mayoría de jóvenes del sistema público (632 mil estudiantes), son propios. Eso equivale a 3,5 billones de pesos al año. De esos 3,5 billones, 1,1 billones equivalen a las matrículas, que 877 mil millones son de matrículas de pregrados y el resto son de posgrados. En ese orden de ideas, ‘si se quisiera montar una política pública de gratuidad costaría 877 mil millones de pesos adicionales al año, que en últimas son los recursos que recogemos cobrándole a los alumnos para subsistir’. (Estudiantes de universidades públicas tendrán un nuevo auxilio económico)
Hay que recordar que la educación pública logró la aprobación de importantes recursos en el 2018, después de múltiples manifestaciones en las principales universidades del país. Sin embargo, gran parte de estos recursos se han gastado intentando mantener la educación virtual y otros gastos a los que ha llevado la pandemia. Se debe tener en cuenta que estos centros también se mantienen por cobros en programas como posgrados, los cuales han disminuido considerablemente en este último año.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…