Imagen: parquesnacionales.gov.co
Desde el año 1987, el Gobierno colombiano, de la mano del Ministerio de Medio Ambiente, ha venido implementando la opción de que los jóvenes puedan postularse como voluntarios para ser guardaparques.
A partir de este año, son miles las personas que han dedicado parte de su vida a cuidar las reservas naturales, protegiendo el recurso más grande que tiene Colombia.
En total 15 de los 45 parques naturales que tiene Colombia hacen constantemente convocatorias para recibir a jóvenes que quieran dedicarse a esta labor social.
Generalmente, las personas que acceden a este tipo de trabajos son estudiantes que están realizando su tesis de grado, o trabajos finales de la universidad, motivo por el cual, esta oportunidad es única para poder estar cerca de las especies de animales que son características en el país.
Todas los guardaparques tienen como objetivo principal ayudar a cuidar la fauna y la flora colombiana.
Sin embargo, dentro de las labores operativas se encuentran la de vigilar y mantener los parques, apoyo técnico en el sector ambiental y ayuda profesional en el caso de odontólogos o médicos veterinarios.
Los parques que mayor cantidad de guardaparques necesitan para poder operar de la mejor manera son: Amacayacu, Gorgona, Tairona, Tuparro, Nevados, Flamencos, Iguaque, La Paya, Macarena, Chingaza, Sierra Nevada, Katíos, Utría, Puracé y Galeras.
Quizá el desafío más grande que puede tener un voluntario de guardaparques es la de trabajar en el Amazonas, ya que es la reserva natural más grande del país e incluso de todo el planeta.
Por este motivo, es de destacar el trabajo de Eliana Martinez, zootecnista, jefe del Parque Nacional Natural Amacayacu, el más grande de toda la selva amazónica.
“Mi mayor reto ha sido lograr la preservación de este territorio tan importante para la cultura Ticuna con recursos muy escasos desde el gobierno. Sin embargo, una de las cosas más gratificantes de este trabajo que estoy haciendo desde hace 27 años es la construcción colectiva con las comunidades locales desde diferentes disciplinas. Para mí, es una apuesta de vida y lo confirmo cada vez que veo el río Amazonas y todo el compromiso de las personas que vivimos ahí”, informó la zootecnista, a la organización WWF, encargada de preservar la naturaleza en Colombia.
Es así como el trabajo silencioso que realizan día tras día estas personas es digno de admirar, ya que ayudan a que el país siga estando en el primer lugar como el lugar con más biodiversidad del mundo.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…