Imagen: javeriana.edu.co
Durante más de 13 años de investigación, un grupo de científicos de la Universidad Javeriana encontraron que los extractos de las semillas del árbol dividivi, denominado Caesalpinia spinosa, disminuye la inflamación e incrementa la respuesta a enfermedades respiratorias. Aunque en ese momento no existía el SARS-CoV-2, se logró demostrar que sus efectos también atacan al nuevo Coronavirus por lo que es de gran importancia en los tratamientos contra esta enfermedad.
A esta medicina se le nombró como fitomedicamento, debido a que es elaborada con extractos estandarizados de origen vegetal. La medicina se obtiene luego de un proceso químico que concentra los principios activos de la planta en un extracto. La estandarización química garantiza el tenor de principios activos para la obtención de una actividad farmacológica. (Aprueban en el país la cuarta dosis de vacuna contra el COVID-19)
Aunque inicialmente el fitomedicamento estaba destinado a tratar la leucemia y el cáncer de mama, con la llegada de la pandemia, los investigadores decidieron hacer una prueba en pacientes positivos. 91 personas que aceptaron ser parte del estudio clínico fueron observadas y evaluadas desde 150 parámetros durante 28 días. (Descubrieron anticuerpos capaces de atacar el cáncer y reducir la metástasis)
44 pacientes recibieron el fitomedicamento durante 14 días (una cápsula cada 12 horas), mientras otros 46 tomaron un placebo. Según indican los investigadores, quienes tomaron la cápsula con extracto de dividivi salieron dos días y medio más rápido del hospital, es decir, se recuperaron más pronto.
Las semillas del árbol dividivi, crece principalmente en Boyacá, en la región del alto Ricaurte, tienen un poder antiinflamatorio, por lo que durante años, los campesinos de la zona las utilizaban para tratar la sinusitis. Durante la investigación, se adquirió conocimiento sobre el desarrollo de un medicamento a partir de un extracto de esta planta, es decir, un fitomedicamento.
El equipo logró identificar más de 13 compuestos, que generan efectos antiinflamatorios y antitumorales. El estudio ya fue presentado al Invima y se espera su aprobación para iniciar con la comercialización de la píldora en Colombia.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La XI edición del FIAFest llega con fuerza del 21 al 25 de abril en la Universidad de La Sabana,…
Katta Kastaño brilló en Caracol TV y sigue conquistando corazones con su talento. La reconocida artista Katta Kastaño, de alma…
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…