Categories: Actualidad

Grupo de investigación de la U. Javeriana crean píldora anticovid

El estudio ya fue presentado al Invima y se espera su aprobación para iniciar con la comercialización.

Durante más de 13 años de investigación, un grupo de científicos de la Universidad Javeriana encontraron que los extractos de las semillas del árbol dividivi, denominado Caesalpinia spinosa, disminuye la inflamación e incrementa la respuesta a enfermedades respiratorias. Aunque en ese momento no existía el SARS-CoV-2, se logró demostrar que sus efectos también atacan al nuevo Coronavirus por lo que es de gran importancia en los tratamientos contra esta enfermedad.

A esta medicina se le nombró como fitomedicamento, debido a que es elaborada con extractos estandarizados de origen vegetal. La medicina se obtiene luego de un proceso químico que concentra los principios activos de la planta en un extracto. La estandarización química garantiza el tenor de principios activos para la obtención de una actividad farmacológica. (Aprueban en el país la cuarta dosis de vacuna contra el COVID-19)

Aunque inicialmente el fitomedicamento estaba destinado a tratar la leucemia y el cáncer de mama, con la llegada de la pandemia, los investigadores decidieron hacer una prueba en pacientes positivos. 91 personas que aceptaron ser parte del estudio clínico fueron observadas y evaluadas desde 150 parámetros durante 28 días. (Descubrieron anticuerpos capaces de atacar el cáncer y reducir la metástasis)

44 pacientes recibieron el fitomedicamento durante 14 días (una cápsula cada 12 horas), mientras otros 46 tomaron un placebo. Según indican los investigadores, quienes tomaron la cápsula con extracto de dividivi salieron dos días y medio más rápido del hospital, es decir, se recuperaron más pronto.

El ingrediente principal de esta medicina crece en Boyacá

Las semillas del árbol dividivi, crece principalmente en Boyacá, en la región del alto Ricaurte, tienen un poder antiinflamatorio, por lo que durante años, los campesinos de la zona las utilizaban para tratar la sinusitis. Durante la investigación, se adquirió conocimiento sobre el desarrollo de un medicamento a partir de un extracto de esta planta, es decir, un fitomedicamento.

El equipo logró identificar más de 13 compuestos, que generan efectos antiinflamatorios y antitumorales. El estudio ya fue presentado al Invima y se espera su aprobación para iniciar con la comercialización de la píldora en Colombia.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Sin categoría

Adiós a las moscas en casa: el remedio casero más efectivo y natural para eliminarlas

Fácil, económico y sin químicos agresivos: así puedes deshacerte de las moscas con ingredientes que ya tienes en tu cocina.…

20 horas ago
  • Actualidad

¿Cómo actualizar tus espacios con las nuevas tendencias en decoración?

Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…

3 días ago
  • Colombia me encanta

Lugares naturales que parecen mágicos en Colombia: destinos ideales para reconectar con la tierra

Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…

6 días ago
  • Tip del día

¿Cómo saber si tu perro está estresado? Señales de alerta y recomendaciones para ayudarlo

Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…

7 días ago
  • Vivir mejor

Salud mental: 5 recomendaciones clave para fortalecer el bienestar emocional

Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…

1 semana ago
  • Colombia me encanta

3 desayunos típicos colombianos que todos deben probar al menos una vez

La gastronomía colombiana se saborea desde la mañana: conoce los desayunos tradicionales que conquistan paladares y representan la diversidad del…

1 semana ago