Imagen: Twitter @fedkukso
Para construir la historia de la humanidad, arqueólogos y científicos no paran de investigar terrenos en donde se cree que existieron las primeras civilizaciones del mundo. Es importante para la humanidad hallar restos de culturas antiguas, como tumbas, elementos ceremoniales y otros artefactos, debido a varias razones.
Una de las principales es la preservación de la memoria histórica, pues los restos arqueológicos proporcionan evidencia tangible de las culturas y civilizaciones que existieron en el pasado. Estos vestigios permiten reconstruir y comprender cómo vivían, qué creían, cuáles eran sus prácticas sociales y cómo se desarrollaron a lo largo del tiempo. Ayudan a preservar la memoria histórica y a entender el legado como humanidad.
Así mismo, estos hallazgos arqueológicos brindan información valiosa sobre las diversas culturas que han existido en diferentes períodos de la historia. Estudiar y comprender estas culturas permite apreciar la diversidad y la riqueza de las formas de vida pasadas. También ayuda a comprender mejor las propias raíces culturales y la forma en que evolucionaron a lo largo del tiempo. (Este es el árbol más viejo del mundo, con más de 4.000 años de edad)
Los descubrimientos arqueológicos proporcionan una base para la investigación científica en una variedad de disciplinas. Permiten a los profesionales como antropólogos, historiadores y otros investigadores obtener datos empíricos sobre las sociedades antiguas, su organización social, su tecnología, su economía, su religión y otros aspectos. Estos hallazgos pueden impulsar el avance del conocimiento en estas áreas y contribuir al desarrollo de nuevas teorías e interpretaciones.
Por eso, en los últimos días una grandiosa noticia en este campo fue dada a conocer desde Perú: un grupo de arqueólogos halló en la costa norte de Lima, la tumba de un jerarca de la cultura precolombina Chancay, con una antigüedad de entre 1.200 y 1.470 años.
Durante un periodo de dos meses, los profesionales cavaron en el área del sitio arqueológico funerario Macatón, provincia de Huaral a unos 75 km al norte de Lima, donde encontraron la tumba de este personaje. (El perro que es guía en la montaña de los siete colores en Perú)
“Bajo siete metros de profundidad hemos encontrado la tumba de un personaje de élite de más de 1.000 años de antigüedad de la cultura preinca Chancay”, narró a la AFP el arqueólogo Pieter Van Dalen.
Se trata de curaca (líder) de la cultura Chancay, conclusión a la que llegaron debido a las características de la tumba: tiene siete metros de profundidad por siete metros de ancho y es la más grande en las 50 hectáreas que componen el campo.
“El curaca de Macatón era un personaje que según los materiales asociados a su tumba se habría dedicado a la actividad pesquera”, añadió Van Dalen para la AFP.
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…