Categories: Actualidad

Delfines rosados, una especie que reaparece en Colombia y sobrevive al cambio climático

El gran resultado de esta expedición es que se pudo efectuar un censo que deja un total de 51 delfines, 11 de ellos son crías.

Durante una expedición científica que se realizó en los ríos Guayabero, Guaviare y Ariari entre los departamentos de Meta y Guaviare, la Corporación Ambiental Cormacarena junto a la Fundación Omacha realizaron un estudio de la población de delfines rosados de río o también llamados toninas.

El objetivo de la expedición fue establecer la cantidad de delfines existentes en el país, que son unas de las especies amenazadas en el mundo. Además de la observación, se realizó un plan de capacitación a pescadores para que puedan realizar un trabajo responsable y a guías turísticos de la comunidad local con el objetivo de poder efectuar una observación que no afecte su habitat.

Marcación satelital una buena alternativa para preservar la especie

Cormacarena realizó un trabajo de marcación satelital en tres delfines con el fin de poder aportar más información de la especie y su conservación. De esta forma, se garantiza que los habitantes cercanos de estos ríos cuiden la especie que está en peligro de extinción.

Además, con el avistamiento de los toninas, la expedición logró ubicarse en las confluencias de los ríos y caños Yarumales, Anguleta, Cabra, El Gringo, Yamú y Cafre en donde se marca un paso obligatorio para peces.

La expedición dio una esperanza para recuperar la especie

El trabajo consistió en un recorrido de estos afluentes hídricos con una duración de siete días y un trayecto de 247.5 kilómetros. Los científicos lograron llegar a municipios como Puerto Concordia y la Macarena, una ruta que fue dirigida en su totalidad por pobladores de la región.

El propósito de la investigación es defender esta especie en vía de extinción, que tiene la mayor población en Suramérica y que en Colombia se encuentra en los ríos de la Amazonía y la Orinoquía.

Cormacarena y la Fundación Omacha realizaron un esfuerzo junto a las comunidades locales que le apuestan al turismo de naturaleza en zonas de posconflicto, mediante la conservación de atractivos naturales como Caño Cristales, Raudales, y de especies emblemáticas como las toninas, que se convierten a través de su observación responsable, en una alternativa económica para el desarrollo sostenible de la región.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

5 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

5 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

7 días ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

7 días ago
  • Deportes

¿El ejercicio de peso muerto es peligroso? Esto dice un expertos en columna

El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…

7 días ago
  • Actualidad

Arturo Calle anuncia un hito histórico en su liderazgo empresarial

Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…

2 semanas ago