Categories: Actualidad

Delfines rosados, una especie que reaparece en Colombia y sobrevive al cambio climático

El gran resultado de esta expedición es que se pudo efectuar un censo que deja un total de 51 delfines, 11 de ellos son crías.

Durante una expedición científica que se realizó en los ríos Guayabero, Guaviare y Ariari entre los departamentos de Meta y Guaviare, la Corporación Ambiental Cormacarena junto a la Fundación Omacha realizaron un estudio de la población de delfines rosados de río o también llamados toninas.

El objetivo de la expedición fue establecer la cantidad de delfines existentes en el país, que son unas de las especies amenazadas en el mundo. Además de la observación, se realizó un plan de capacitación a pescadores para que puedan realizar un trabajo responsable y a guías turísticos de la comunidad local con el objetivo de poder efectuar una observación que no afecte su habitat.

Marcación satelital una buena alternativa para preservar la especie

Cormacarena realizó un trabajo de marcación satelital en tres delfines con el fin de poder aportar más información de la especie y su conservación. De esta forma, se garantiza que los habitantes cercanos de estos ríos cuiden la especie que está en peligro de extinción.

Además, con el avistamiento de los toninas, la expedición logró ubicarse en las confluencias de los ríos y caños Yarumales, Anguleta, Cabra, El Gringo, Yamú y Cafre en donde se marca un paso obligatorio para peces.

La expedición dio una esperanza para recuperar la especie

El trabajo consistió en un recorrido de estos afluentes hídricos con una duración de siete días y un trayecto de 247.5 kilómetros. Los científicos lograron llegar a municipios como Puerto Concordia y la Macarena, una ruta que fue dirigida en su totalidad por pobladores de la región.

El propósito de la investigación es defender esta especie en vía de extinción, que tiene la mayor población en Suramérica y que en Colombia se encuentra en los ríos de la Amazonía y la Orinoquía.

Cormacarena y la Fundación Omacha realizaron un esfuerzo junto a las comunidades locales que le apuestan al turismo de naturaleza en zonas de posconflicto, mediante la conservación de atractivos naturales como Caño Cristales, Raudales, y de especies emblemáticas como las toninas, que se convierten a través de su observación responsable, en una alternativa económica para el desarrollo sostenible de la región.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

20 horas ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

3 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

4 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago