Categories: ActualidadColombia me encanta

¿Cómo entender los hechos que están pasando en el Cauca con la minga indígena?

En los últimos días, este grupo indígena se reunió con los ministros enviados por el presidente de la República, sin que este encuentro terminara con el paro que se adelanta.

Desde el pasado 10 de marzo de 2019, la minga indígena empezó con una serie de marchas en donde bloquearon la vía Panamericana, una de las más importantes del país debido a que comunica el centro de Colombia con los departamentos de Nariño, Putumayo y Cauca.

Pese al más reciente acercamiento que se realizó entre los representantes de esta comunidad indígena y los envíados por el Gobierno, este paro no se pudo finalizar al no ponerse de acuerdo en algunos puntos que se abordaron.

Sin embargo, para entender todo lo que está sucediendo en  este departamento es importante comprender el motivo de estos bloqueos y las peticiones que le están haciendo al Gobierno.

¿Qué es una minga?

El término de minga en este contexto tiene como significado la unión de un grupo de personas para lograr un fin en común. Una vez este objetivo se haya cumplido, las ganancias y resultados son repartidos en partes iguales.

Teniendo en cuenta esta definición, lo que está sucediendo en el Cauca se debe a la unión de varios grupos indígenas con el fin de lograr que sus peticiones sean escuchadas y evaluadas por el Gobierno Nacional.

Una lucha histórica

Esta no es la primera ocasión en la cual los grupos indígenas de la zona deciden unirse para levantar su voz e protesta frente algunos aspectos que se les prometieron y no se cumplió en el tiempo establecido.

En los años 2005, 2009 y 2014 se realizaron marchas y bloqueos similares a los que se están presentando en la actualidad. Sin embargo, la división entre los indígenas y los gobernantes data de varios años atrás.

Para entender esta problemática nos debemos remontar a la época de la independencia, donde el pueblo indígena luchó de la mano del ejército libertador para lograr esta victoria. Pese a esta alianza, dichas comunidades quedaron desprotegidas debido a que fueron desplazadas de sus tierras y pasaron a ser la mano de obra de los grandes hacendados.

Desde entonces, las diferencias sociales y económicas han sido una constante problemática para los indígenas en el país. Algo que se buscó que cambiara a partir de la Constitución de 1991, donde se declaró que Colombia es un país pluriétnico y multicultural, y que por lo tanto todos tenían los mismos derechos y deberes.

Pese a esta nueva normativa, los constantes problemas que vivían los indígenas en el país fueron avanzando debido a la presencia de las guerrillas en sus territorios y la ausencia del Estado, algo que llegó a su límite en 2005, cuando decidieron formar la primera minga en el país con el fin de frenar los asesinatos que estaban viviendo y el desplazamiento forzoso.

Lo que están pidiendo

Como ha sido un común denominador histórico, la conformación de la minga indígena se debe a la unión de fuerzas para lograr un fin en común, algo que no es la excepción en esta ocasión.

La principal petición que tienen estas comunidades es la de su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo, así como el reconocimiento de los derechos del campesinado y la protección de los líderes sociales de la región.

Uno de los aspectos más importantes es hacer cumplir su soberanía en sus territorios para poder usar las tierras que les pertenecen de manera libre, las cuales son cerca de 46.000 hectáreas.

Lo que les propone el Gobierno

Entre las respuestas que dio el Estado a la comunidad indígena se resalta la destinación de más de 800.000 millones de pesos, los cuales serán destinados para proyectos productivos y de inversión en la zona.

Lo que busca el Gobierno a través de la destinación de este dinero es de permitir a las comunidades indígenas que puedan avanzar económicamente y que tengan un sustento más amplio.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

5 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

5 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

7 días ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

7 días ago
  • Deportes

¿El ejercicio de peso muerto es peligroso? Esto dice un expertos en columna

El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…

7 días ago
  • Actualidad

Arturo Calle anuncia un hito histórico en su liderazgo empresarial

Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…

2 semanas ago