Imágenes: utp.edu.co / Facebook/Yael Natalia Méndez / univalle.edu.co / Twitter @GrissSantiago
’25 Mujeres en la Ciencia’ es una iniciativa de 3M Latinoamérica que se lanzó en 2021 para visibilizar a las mujeres que dedican su vida a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mediante proyectos que benefician directa o indirectamente a la región. En su edición 2022, fueron reconocidas cuatro científicas colombianas que aportan a la humanidad desde diferentes campos. Ellas fueron las ganadoras:
Esta joven nació en Pereira y es científica en materiales, egresada del programa de Ingeniería Física de la Universidad Tecnológica de Pereira. Realizó sus estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias-Especialidad Materiales en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I.P.N unidad Querétaro gracias a una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT). (La científica Adriana Ocampo ganó galardón internacional por su trabajo en la Nasa)
La doctora Rincón está enfocada en el desarrollo y aplicación de biomateriales para la regeneración de tejidos y es actualmente la líder científica del proyecto “Escalamiento Tecnológico de Biocerámicos para Inducir la Regeneración Ósea y la Cicatrización de Heridas” desarrollado por el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) en Querétaro, México.
Esta mujer es bióloga, especialista, Magíster y Doctora en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Actualmente, dirige el primer y único laboratorio de producción de microorganismos benéficos del suelo en un ingenio azucarero. Su objetivo es brindar una alternativa de fertilización amigable con el medio ambiente, que haga frente a la demanda de la producción agrícola de una forma sustentable. (Colombiana ayuda a crear el Diccionario Histórico de la Lengua Española)
Es microbióloga y estudiante de maestría en ciencias-geología, quien logró este reconocimiento con su trabajo ‘Odisea del espacio 2022’, una investigación sobre el futuro de la exploración espacial. (Plasmada en un billete: Débora Arango pintó con pasión y así es recordada)
Méndez ha trabajado en el diseño y la construcción de hábitats de bajo costo para misiones análogas tripuladas, con destino a la Luna y Marte. Después de un año de diseño y planeación, la fase I de ejecución, que incluye diez tripulaciones, está proyectada para llevarse a cabo este año.
Oriunda de Cali, esta mujer estudió Ingeniería Biomédica y posteriormente realizó una maestría en Ingeniería de Alimentos en la Universidad del Valle en Cali. El trabajo científico de Bolívar se enfoca en enfermedades del músculo esquelético, la segunda causa de discapacidad a nivel mundial. La colombiana busca producir una nueva tecnología que permita generar músculo esquelético artificial, para tratamientos médicos en personas con discapacidad parcial o total.
Su proyecto de bioimpresión de tejidos es una propuesta completa que puede beneficiar a miles de pacientes alrededor del mundo.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…