Categories: Actualidad

Profesora colombiana es la mejor de Iberoamérica

El nombre de la educación pública de Bogotá volvió a brillar gracias a una maestra que la definen el color morado y la inclusión. Esta es su historia.

Tiene 34 años, una maestría, un doctorado, premios, reconocimientos y experiencias que la definen como una maestra excepcional. Una mujer que inspira, sueña, vive, respira, enseña y siente morado.

Su pelo, su casa, su computador, celular y hasta los vasos en los que toma son de este color. ¿Por qué? Porque a través de este impulsa la inclusión. Ese es su gran distintivo y todos sus estudiantes y conocidos la reconocen por esto.

De hecho, después de uno de los viajes más importantes que tuvo a Corea del Sur, llegó a su salón de clases, donde sus estudiantes habían decorado todo muy morado. “Eso me hizo llorar porque además me felicitaron por el día de la madre, diciéndome que era como una mamá para ellos. Eso a mí me ha marcado muchísimo. Que ellos puedan sentir ese gusto por tener clase conmigo, para mí no tiene precio”. (Abren convocatoria de becas para estudiantes rurales del país. Así puede aplicar)

Sindey Carolina Bernal Villamarín, orgullosamente maestra del Distrito de Bogotá, viene de una familia en la que el respeto y la no discriminación fueron elementos esenciales de su educación y, si bien el tema de la inclusión siempre la motivó, fueron lo que ella llama “mensajes” lo que la motivaron a hacer de esto su estilo de vida.

Al empezar a estudiar Diseño tecnológico en la Universidad Pedagógica, Sindey dice haber encontrado su primer mensaje. “Tuve un compañero que era sordo. Él tenía su intérprete, pero éste no había llegado. Estábamos en clase y no podíamos empezar porque nadie sabía lenguaje de señas. Yo me sentí súper mal porque no me podía comunicar con él. Entonces, pensé que debía hacer algo y decidí aprender lengua de señas colombiana. Pero después dije: tengo que hacer algo más, y fue ahí cuando llegó la tesis de pregrado, donde quise hacer un software que les permitiera a los oyentes aprender lengua de señas colombiana. Ese fue el primer proyecto y quise seguir en esa línea de la inclusión”.

Luego ingresó a la planta docentes del Distrito, a enseñar en el colegio José María Vargas Vila de Ciudad Bolívar. Allí se encontró con situaciones bastantes particulares, como asegura.

“Tuve clase con los niños de grado 4to y había un niño con bajo nivel auditivo y era degenerativo. Se iba a quedar del todo sordo, pero la familia no sabía, nadie sabía. Nunca había sido tratado médicamente. Cuando cité a la mamá me llamó mucho la atención que ella también tenía un bajo nivel auditivo y me decía que le hablara duro. Entonces era algo heredado y todos los hijos eran así. Para mí esa fue otra señal. Entonces con los chicos empezamos a enseñarle lengua de señas”, cuenta. (Abren nuevos cupos para Jóvenes en Acción: así se puede inscribir al subsidio)

Después de eso, tomó la decisión de estudiar su doctorado en Educación inclusiva la Universidad de Baja California. “Quise integrar la tecnología con la inclusión. Cuando se dio la oportunidad de hacer el doctorado y estar en el colegio, una de mis maestras me dijo que, si realmente quería hablar de inclusión, debía ampliar mi panorama, pues la inclusión es para todos. Y ahí en el colegio creé el semillero de investigación, y en la universidad empezamos a crear recursos tecnológicos para todos”.

En sus 12 años de trayectoria docente, Sindey se ha valido de la tecnología para facilitar la inclusión, la enseñanza y el desarrollo de las capacidades y habilidades de sus estudiantes. Creó un dispositivo que captura la voz y la traduce a la lengua de señas colombiana, un sistema inteligente que reconoce señales cerebrales y las traduce a lenguaje escrito y auditivo, audiocuentos con braille y lengua de señas colombiana y realidad aumentada, teclados para computadores con braille y bastones con sensores, entre otro centenar de proyectos.

Y es que la inclusión es un tema que muchos podemos haber escuchado, pero como bien dice esta docente, es algo de lo que no todos nos hemos apropiado. Para la profe Bernal, la inclusión debe ser en todos los ámbitos, para que todos participen desde sus particularidades.

La idea es potenciar las habilidades de todos los estudiantes que están en el aula y hacerlos participar activamente, pues esto es clave en el proceso de inclusión. Si bien parte importante de este proceso inclusivo es aceptar y generar espacios en los que puedan participar personas en condición de discapacidad, esto no debe quedarse en solo “darles el cupo”. La idea es darles la oportunidad de llegar al aprendizaje y al contenido, desde sus habilidades.

Es la mejor de Iberoamérica

Sindey Carolina Bernal recibió el reconocimiento a mejor profesora de Iberoamérica otorgado por la Fundación FIDAL en Ecuador, según se conoció este viernes.

Fue elegida gracias al proyecto denominado ‘Semillero de investigación INCLUTEC: estudiantes creando recursos tecnológicos para la inclusión’, ganador de una convocatoria de 105 proyectos ecuatorianos y 47 internacionales.

Además, algo importante que señala esta docente, que también fue nominada al Global Teacher Prize, es que la inclusión no es únicamente para personas en condición de discapacidad. La inclusión es entender que todos tenemos formas diferentes de aprender y que es importante reconocer esas diferencias y potenciarlas. Para esto, debe haber estrategias y recursos.

Sindey sueña con un mundo y una Colombia cada vez más morados, pero entiende también que llegar a ese estado ideal de inclusión, es todo un proceso. Y para ella, el primer paso es que los maestros estén convencidos de que sí pueden hacerlo, teniendo apoyo y acompañamiento. Especialmente con recursos educativos y materiales didácticos.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

17 horas ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

2 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

3 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

7 días ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago
  • Actualidad

Becas para periodistas en Colombia: reciben $7 millones y mentoría para contar historias desde las regiones

Una nueva oportunidad se abre para periodistas colombianos que buscan fortalecer el periodismo local con enfoque investigativo. Hasta el 1…

1 semana ago