Imágenes: @OPSOMS_Col
Debe ser un esfuerzo conjunto que implica la sinergia entre los diferentes ministerios del Estado, empresas privadas y públicas, y por supuesto la población en general.
Según el análisis de la investigadora del Imperial College, Zulma Cucunubá, sobre los resultados del índice de transmisión del coronavirus, Colombia está en la etapa de supresión. “Eso indica que estamos muy cerca del aplanamiento completo de la curva, consecuencia del aislamiento preventivo y el esfuerzo de toda la ciudadanía. Esto implica tener la posibilidad de ir restaurando la actividad económica y social del país que es precisamente lo que haremos a partir del 27 de abril, lograr que sectores de la economía retomen la actividad, siempre teniendo un control desde lo epidemiológico para tener presente cualquier eventualidad”, explicó el ministro de Salud, Fernando Ruiz. (Curva epidemiológica del COVID-19 en Colombia se aplanó, pero no hay que bajar la guardia)
Sin desconocer las indicaciones de la OMS, el Gobierno Nacional ha tomado la decisión de que la cuarentena no se levantará el 27 de abril, fecha límite que se había mencionado, pero con la aclaración de que podría haber modificaciones. Precisamente estos ajustes implican la ‘Estrategia acordeón’, la cual se traduce en aislamientos preventivos obligatorios intermitentes. Según la explicación del ministro Ruiz, después de cada cuarentena general seguiría una apertura muy controlada por sectores y eventualmente con horarios, para posteriormente entrar en una nueva cuarentena general, si se presenta el caso de que tome nuevamente fuerza la epidemia.
La estrategia que implementó el país con base en las experiencias que se habían presentado en otras naciones, fue realizar una cuarentena en la que se cerraría la economía antes de la curva epidémica, y según las estadísticas esto ha generado que Colombia sea uno de los países que mejor ha controlado la propagación del COVID-19 en la región. Sin embargo, “Colombia optó por un modelo de cuarentena en el que tenemos parte de la economía funcionando: servicios públicos, agrícola, alimentos, transportes, servicios médicos y domicilios. Ese porcentaje de la economía sustenta lo básico. Pero una sociedad no se puede mantener permanentemente cerrada”, afirmó Ruiz. Esta es la razón por la que a partir del 27 de abril se realizará una apertura gradual de otros sectores como el industrial, buscando mitigar el desempleo, pobreza, hambre e implicaciones en la salud de las personas que genera el aislamiento. (El tradicional trueque de alimentos entre municipios está de regreso en Colombia)
El presidente de Colombia, Iván Duque, ha mencionado que: “Tenemos que iniciar un proceso donde vamos recuperando de manera responsable, cooperativa, inteligente, participativa y humana esas actividades laborales, más no la vida social”. Refiriéndose a que seguirán las restricciones para eventos, bares, discotecas y aglomeraciones de cualquier tipo. Además, hizo la aclaración que la apertura gradual no incluye a tres grupos de personas: adultos mayores de 70 años, personas con comorbilidades o enfermedades prexistentes que le genere alta vulnerabilidad ante el virus, así como los estudiantes de jardines, colegios y universidades. (La propuesta para que los niños puedan salir 20 minutos durante la cuarentena)
En Colombia, el 60 % de las personas mayores de 60 años no realiza actividad física de forma frecuente, según…
Adiós a Carmenza Duque, voz inolvidable de Colombia: la cantante de ‘La Potra Zaina’ falleció a los 74 años. Colombia…
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…