Categories: Actualidad

Científicos colombianos repetirán expediciones que se hicieron hace más de un siglo

El proyecto potenciará el desarrollo de rutas aviturísticas y fortalecerá a los proveedores y guías de aviturismo ya establecidos.

Con la necesidad de fomentar el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en los territorios colombianos a través de la ciencia, tecnología e innovación; nació la iniciativa Colombia Bio, un proyecto estratégico de interés nacional forjando las bases de bioeconomías locales a través del reconocimiento de la diversidad de los territorios y la autonomía de los mismos. (Colombia se coronó campeón mundial de avistamiento de aves en 2020)

En medio de la pandemia se inició una nueva Expedición Bio, la cual pretende que más de un siglo después, científicos colombianos se basen en el recorrido de expediciones que hicieron naturalistas del Museo Americano de Historia Natural liderados por Frank M. Chapman, que en su momento y ahora, darán cuenta del estado actual de la avifauna en Colombia. Esta travesía cumplirá el sueño de muchos ornitólogos colombianos de potenciar los datos que tomó el equipo liderado por Frank M. Chapman. Un sueño que se hará realidad y que se realizará en las siguientes cinco localidades:

  1. Fusagasugá (Cundinamarca).
  2. Honda (Tolima).
  3. San Agustín (Huila).
  4. Morelia (Caquetá).
  5. Barbacoas (Nariño).

“Con estas expediciones aportamos a la generación y apropiación del conocimiento en Colombia, haciendo énfasis en la importancia de la historia para los muestreos de biodiversidad, y trabajando con las comunidades para generar sentido de pertenencia y proporcionar alternativas económicas en zonas rurales”, aseguró a El Espectador la Dra. Natalia Ocampo, coordinadora de las “Expediciones BIO Alas, cantos y colores” del Instituto Humboldt. (El país tiene un nuevo santuario de aves. Un lugar para proteger especies amenazadas)

Comentan que en cada una de las expediciones se harán presalidas en las que explorarán el terreno, se concertará con las comunidades y se adelantarán los permisos pertinentes para las salidas en campo. Actividades en las que participara una comitiva de diez expedicionarios:

  • 5 ornitólogos de la Universidad Nacional, del Instituto Humboldt y de las Universidades Javeriana de Cali y la Universidad de los Andes.
  • 5 invitados locales entre estudiantes biología y personas con amplio interés y conocimiento en aves de las localidades seleccionadas.

Con esta expedición se busca que durante el proceso se obtengan resultados positivos en cuanto a observaciones y conteo de aves, que finalmente permitan colectar especímenes y hacer un muestreo completo. Después de cada expedición, un equipo de científicos con énfasis en procesos sociales visitarán las localidades para hacer talleres de apropiación del conocimiento con los principales actores locales.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

20 horas ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

3 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

4 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago